| COP30: organizaciones piden que México entregue compromisos ambiciosos y verificables sobre mitigación al cambio climático. | ||||||
| En el marco de la COP30 en Belém, Brasil, organizaciones ambientales y climáticas exigen que México presente compromisos concretos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger los ecosistemas y garantizar los derechos humanos y la justicia climática. | ||||||
| Domingo 09 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: animalpolitico.com | ||||||
La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, también conocida como COP30, se llevará a cabo en la ciudad de Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre, donde los gobiernos y ministerios en diferentes países están discutiendo rutas eficaces para contener el cambio climático global. México, con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) estará participando en foros para presentar su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) 3.0. La NDC es el instrumento previsto en el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con que los Países Parte se comprometen a reducir sus emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Esta es una aportación al cumplimiento de los objetivos globales que se establecen en el Acuerdo de París y se debe actualizar cada cinco años con el objetivo de incrementar progresivamente su ambición. En 2025 a México le corresponde comunicar la tercera edición de su NDC, en este caso la NDC 3.0. Por este motivo es que organizaciones ambientalistas y climáticas en el país exigen que México se comprometa y tome medidas urgentes que den una protección integral de ecosistemas fundamentales para mitigar el cambio climático. Además, piden que el país presente políticas de adaptación centradas en prevenir y atender el desplazamiento climático, las cuales deben incluir las experiencias y saberes de las comunidades más vulnerables. Las organizaciones firmantes son Alianza Mexicana Contra el Fracking, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) Conexiones Climáticas A.C., Engenera A.C., Greenpeace México A.C., Leave it in the Ground Initiative (LINGO), Nuestro Futuro A.C., Oceana y Territorios Diversos para la Vida (Terra Vida). México presenta su NDC 3.0; estos son los temas que integra Días antes del inicio de la COP30, la Semarnat presentó la NDC 3.0 de México. La dependencia informó que esta herramienta se articula en cinco componentes que darán un modelo de desarrollo más incluyente, justo y sostenible: Los ejes de la nueva NDC 3.0 integra temas como: mitigación, adaptación, pérdidas y daños; entorno habilitador y medios de implementación; y temas transversales. La dependencia informó en un decálogo de la NDC 3.0 que, en materia de mitigación, se aprobó que México adopte por primera vez una meta absoluta de reducción al 2035 que cubre todos los gases de efecto invernadero y todos los sectores de la economía. Lo anterior bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Dicha meta se expresa en dos posibles rangos de emisiones máximas permitidas para ese año: 1) Meta condicionada: 332-363 millones de toneladas de dióxido de carbono (MtCO2e) 2) Meta no condicionada: 364-404 MtCO₂e. La meta no condicionada se refiere a la reducción, es decir que el país se compromete a lograrlo, por sí mismo, sin necesidad de apoyo internacional. En cambio, la meta condicionada sólo se alcanzaría si se cuenta con financiamiento externo y transferencia de tecnología. En materia de adaptación, la secretaría señaló que este componente amplía su alcance al reforzar las medidas y líneas de acción de los cinco ejes que se presentaron en la NDC 2.0. Los cinco ejes que formaron parte de la NDC 2.0 fueron prevención y atención de impactos negativos en la población humana y el territorio; sistemas productivos resilientes y seguridad alimentaria; conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Otro de los ejes de la NDC 2.0 es la gestión integrada de los recursos hídricos con enfoque de cambio climático y protección de infraestructura estratégica y patrimonio cultural tangible. La Semarnat informó que la NDC 3.0 se elaboró mediante un proceso participativo amplio y deliberativo en el que interactuaron más de 50 dependencias y entidades federales, gobiernos estatales y locales. Además, fueron parte de ese proceso pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado, así como mujeres y jóvenes, entre otros actores clave. Organizaciones exigen que México presente una NDC renovada Aunque la NDC 3.0 fue aprobada el 4 de noviembre de 2025 por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, organizaciones ambientalistas y climáticas advierten que en México la adaptación debe concebirse con justicia climática y para lograrla se deben tomar medidas que protejan los derechos humanos y el medio ambiente. Dichas medidas deben estar acompañadas de acciones contundentes como la eliminación progresiva y acelerada de combustibles fósiles; la protección legalmente vinculante para océanos y ecosistemas terrestres y una transición justa que garantice empleos dignos y sustentables, así como el acceso efectivo de energía a la población en situación de pobreza energética. Las organizaciones también exigen que se trabaje en la mitigación inmediata de emisiones de metano y exista un cumplimiento de la regulación en la materia; que haya participación efectiva de comunidades y pueblos indígenas. Además, debe contemplarse un financiamiento climático transparente y accesible. Todo lo anterior para alcanzar justicia para comunidades afectadas por proyectos extractivos y la asignación de presupuestos específicos y adecuados para atender la crisis climática. Finalmente, las organizaciones firmantes exhortan a México para que durante su participación en la COP 30 de Belém, Brasil prioricen en los siguientes 10 puntos: Presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) renovadas y ambiciosas ante la COP-30. Crear una Zona de Salvaguarda que prohíba la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México. Prohibir por la vía legal el fracking en todo el territorio nacional. Crear un fondo de reparación para comunidades afectadas por proyectos extractivos y la crisis climática. Implementar un plan integral de protección de océanos y ecosistemas costeros. Garantizar la participación vinculante de la sociedad civil en políticas climáticas. Informar el nivel de cumplimiento de los compromisos suscritos en el Acuerdo Global de Metano. Implementar un plan integral de protección de la selva maya, detener la deforestación, estableciendo una moratoria inmediata a la expansión de actividades industriales, granjas porcícolas, bancos de material pétreo, infraestructura ferroviaria y de turismo masivo en zonas forestales de la Península de Yucatán. Declarar una categoría reforzada de protección al Golfo de California para que no se impacte con buques metaneros este ecosistema, frente a la amenaza de la instalación de plantas de gas licuado para exportación al mercado asiático. Asegurar que el presupuesto público climático se orienta a acciones verificables y medibles de mitigación y adaptación al cambio climático. Por: Verónica Santamaría |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |