De Veracruz al mundo
El 55% de adolescentes no usan anticonceptivos en su primera relación sexual; embarazos en niñas no disminuye.
La nueva plataforma de la organización Ipas Latinoamérica y El Caribe, que conjunta datos sobre salud sexual y reproductiva, revela que aún existen pendientes a nivel nacional en materia de educación sexual, maternidad adolescente y acceso al aborto.
Domingo 09 de Noviembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- A nivel nacional, el 55.2 % de las personas no usaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual. Por otro lado, quienes sí lo hicieron, recurrieron principalmente a los de barrera (39.5%), casi siempre el condón masculino.

Chiapas, Michoacán y Oaxaca son los estados donde menos se utilizaron métodos anticonceptivos al iniciar la vida sexual.

Así lo revelan los datos recabados en una nueva plataforma puesta en marcha por la organización Ipas Latinoamérica y el Caribe, que busca ser una herramienta para facilitar el acceso a información clave para entender y visibilizar la realidad de la salud sexual y reproductiva en México.

En entrevista, María Elena Collado, subdirectora de gestión del conocimiento en la organización, explica algunos de los datos significativos recabados en esta herramienta, que reúne indicadores actualizados sobre natalidad, anticoncepción, mortalidad materna, egresos hospitalarios por aborto y violencia de género.

Además, Chiapas casi siempre aparece a la cabeza de todos los indicadores que se busca disminuir, como embarazo adolescente, abuso sexual infantil y no uso de métodos anticonceptivos. Esto se refleja también en que los nacimientos de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, que se redujeron del 18 al 15 % de 2015 a 2022, a partir de entonces y hasta 2024 se han mantenido en ese porcentaje, sin tener ningún decremento.

En tanto, los nacimientos de madres de 10 a 14 años se han mantenido en 0.6 %, sin cambios entre el 2025 y 2024, por lo que no se ha registrado ninguna reducción significativa. “Hablamos de nacimientos, por lo que puede haber habido más embarazos, pero estas son las mujeres cuyos bebés nacieron”, puntualiza.


Ante este panorama, los datos contenidos en la plataforma también revelan que de todos los egresos hospitalarios por causas obstétricas, casi el 10 % corresponden a aborto, y las entidades que más altos porcentajes tienen de este tipo de egresos son Baja California Sur, Aguascalientes y Quintan Roo, según lo revela la información de los sistemas de salud.

Particularmente en las menores de 20 años, de los egresos hospitalarios de este tipo, el 43 % fue por parto y el 8.3 % por aborto a nivel nacional. Eso significa que en todo el país, de las mujeres menores de esa edad que ingresan por causas obstétricas a servicios hospitalarios, casi la mitad lo hacen para tener un parto.

De este registro, los estados que muestran un porcentaje más alto son San Luis Potosí, Hidalgo, Nuevo León, Chiapas y Zacatecas, y los que muestran más porcentajes de abortos son Baja California Sur, Aguascalientes, Quintana Roo y Tlaxcala.

Sin embargo, aún no se puede contar con todo el panorama de aborto, pues por ahora solo se puede conocer el número de personas que tuvieron un ingreso hospitalario, pero muchos abortos son autogestionados y no existen registros al respecto. Al menos, comenta Collado, se cuenta con una visión general de lo que sucede en hospitales.

Por otro lado, no en todas las entidades existen registros específicos de las interrupciones, como en la Ciudad de México, donde se proporciona información más detallada sobre quiénes acuden al servicio. En el resto de las entidades, los registros de los servicios hospitalarios no permiten muchas veces distinguir si se trata de servicios por aborto inducido, posaborto, o espontáneo.


La finalidad de los datos
Los datos contenidos en esta plataforma, explica Collado, por una parte, permiten que exista una mayor transparencia sobre la vida sexual y reproductiva, lo que permite mejorar la incidencia que se busque proponer en materia de políticas públicas de salud.


Al mismo tiempo, es parte de la rendición de cuentas que permite acudir a sitios o autoridades de salud, que puede evidenciarles cruces relevantes. La especialista ejemplifica que uno de ellos es que antes había un alto porcentaje de no registro del tipo de tecnología utilizada en el aborto, mientras que a partir del 2021, cuando se publicaron los lineamientos que especifican los registros que deben hacerse, se evidencia un incremento en ese registro.

“Eso ayuda, estamos viendo cómo hay esa vinculación entre el lanzamiento de un lineamiento para la atención al aborto y cómo van cambiando las prácticas”, señala.









Por: Marcela Nochebuena

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:29:23 - Prioridad para España, normalizar relaciones con México: Pedro Sánchez
11:26:43 - Además del Bienestar, en qué otros bancos puedo cobrar la pensión y cuál es su comisión
11:22:55 - China revela inédita y rara foto de 3I Atlas tomada desde Marte
11:18:49 - Así puedes generar gratis tu Cédula de Identificación Fiscal del SAT este 2025
09:44:28 - Detienen al presunto segundo tirador del caso Colosio, Jorge Antonio Sánchez Ortega
09:26:33 - La iglesia alerta de ley mordaza contra religiosos; activistas advierten censura digital
09:25:09 - IRON, el robot humanoide chino que desafía a Tesla y Huawei
09:21:33 - Vuelca y se incendia pipa en Ixtapaluca, Edomex; autopista México-Puebla permanece cerrada en ambos sentidos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016