De Veracruz al mundo
Pese a dos Alertas por Violencia de Género, el Edomex continúa siendo el estado más peligroso para las mujeres en lo que va de 2025.
De enero a septiembre de este año, el Estado de México ocupó el primer lugar en incidencia delictiva respecto a delitos contra las mujeres como feminicidio, violación simple y equiparada y violencia de género.
Domingo 09 de Noviembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: .Enrique González
Ciudad de México.- Entre enero y septiembre de 2025 el Estado de México ocupó el primer lugar en feminicidios al sumar 42 víctimas, de acuerdo con el Informe de violencia contra las mujeres elaborado por el Centro Nacional de Información (CNI).

Además, la entidad ocupa también el primer lugar en la incidencia de delitos como violación y violencia de género, según cifras del último informe gubernamental. El Estado de México cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para atender esta problemática y garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

La primera fue emitida como una alerta de género en julio de 2015 y contemplaba 11 municipios del estado. La segunda, enfocada a la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, fue declarada en 2019 para siete municipios de la entidad.


“Ser mujer en el Edomex es sinónimo de vivir una lucha diaria para que respeten nuestros derechos humanos. Los espacios públicos y privados aún no son seguros para nosotras y el miedo persiste cada vez que salimos a la calle”, afirma Michelle Stephanie Díaz Valencia, coordinadora en Socialis, A. C., organización feminista enfocada en la violencia de género en el Estado de México.

Rumbo al 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Estado de México presenta un contexto marcado por los altos índices de agresiones de género y una constante exigencia social por justicia y seguridad para las mujeres.

Edomex: primer lugar nacional en feminicidio, violación y violencia de género


De los 42 feminicidios registrados en el Estado de México: 32 eran mujeres adultas, ocho eran infancias y en dos feminicidios no se logró identificar la edad de las víctimas, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Por tres años consecutivos, la entidad continúa con el mayor número de feminicidios en los primeros nueve meses del año, al concentrar 8.2 % de las víctimas de este delito a nivel nacional.

A escala nacional, 27.1 % de los feminicidios se concentra en 20 municipios, de los cuales Chimalhuacán —localidad mexiquense— ocupa el noveno puesto con cinco casos.


“Es muy grave que la cifra vaya en aumento, el Estado de México también es una entidad con alta criminalidad, por lo que se vuelve un verdadero peligro para las mujeres a pesar de las resistencias del gobierno tanto estatal como federal”, explica María de la Luz Estrada Mendoza, directora del Observatorio Nacional del Feminicidio en México.

La entidad gobernada por Delfina Gómez también ocupa el primer lugar nacional en violación. El SESNSP clasifica este delito en dos modalidades: violación simple y violación equiparada. En los primeros nueve meses del año, el Edomex registró 2,237 delitos por ambos tipos de violación a hombres y mujeres, cifra que equivale a 14.2 % de estos delitos denunciados en el periodo, es decir, 15,664 en total a nivel nacional.

“Un delito sexual puede ocurrirle a cualquier persona, pero las mujeres son las víctimas más vulnerables y frecuentes. Además, las violaciones a mujeres pueden involucrar otros tipos de violencia como la familiar o la mental, incluso puede acabar, en el peor de los casos, en un feminicidio”, resalta Estrada Mendoza.


Otros de los delitos que encabeza el Edomex a nivel nacional son lesiones dolosas, con 20,822 víctimas. Las lesiones dolosas se refieren a un daño causado con intención, es decir, cuando el agresor busca causar el daño corporal o mental a otra persona.

Además, a pesar de que en julio de 2025 el Gabinete de Seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum implementó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, las mujeres mexiquenses son quienes más peligran respecto a este delito. Entre enero y septiembre de este mismo año, 641 mujeres fueron víctimas de extorsión en la entidad.

Y respecto al delito de violencia de género —cualquier acto o abuso de poder que causa daño físico, psicológico, sexual, económico o patrimonial a una mujer por el simple hecho de serlo—, el Estado de México encabezó la cifra con 1,971 delitos, lo que equivale a 42.6 % del total registrados de 4,621 delitos.


“Estas incidencias también representan un peligro para las mexiquenses porque es probable que algunos de ellos sean cometidos por el simple hecho de ser mujeres. Sin embargo, esta es una medición que no realiza el gobierno porque sus mecanismos carecen de perspectiva de género”, puntualiza Estrada Mendoza.

La violencia contra la mujer persiste en el Edomex
Una problemática que enfrenta el Estado —en general— es que una gran parte de los delitos contra las mujeres tiene sesgos mínimos de los que la autoridad se aprovecha para no registrarlos como violencia de género o feminicidios, de acuerdo con la directora del Observatorio Nacional de Feminicidios en México.

De enero a septiembre de este año, 133 mujeres mexiquenses fueron víctimas de homicidio doloso, de las cuales 86 eran mujeres adultas, tres eran niñas y de 44 no se identificó su edad.

“No podemos asumir que los homicidios dolosos o las lesiones dolosas registradas no fueron una tentativa de feminicidio o atentaron contra la vida de una mujer que era víctima de violencia familiar o sexual”, ejemplifica Estrada Mendoza.

En el caso de los delitos contra la sociedad, el Estado de México ocupa el segundo lugar en trata de personas con 58 víctimas, después de Quintana Roo, con 132 víctimas. Y respecto a violencia familiar, la entidad se instaló en el segundo sitio con más casos, es decir, 19,502. El primer lugar lo ocupa la Ciudad de México, con 25,818.


“La mayoría de los casos se pueden describir como una ‘cadenita’. Algunas víctimas primero fueron violentadas dentro de su familia, después por sus parejas y posteriormente de manera sexual hasta llegar al punto máximo de la violencia de género: el feminicidio”, especifica Díaz Valencia.


A través del trabajo de campo, la colectiva Socialis, A. C. detectó que en el Estado de México existen distintas violencias. Por ejemplo, en municipios cercanos al oriente de la Ciudad de México son más comunes los delitos como extorsión y violencia familiar. Mientras, en los que colindan con estados como Michoacán y Morelos existen más denuncias de trata de personas.

“Hemos notado un aumento en la violencia digital contra las mujeres desde casos de bullying escolar hasta denuncias que ameritan la aplicación de la Ley Olimpia. Es importante que las autoridades también pongan atención a estos casos porque las víctimas principales son niñas y adolescentes”, añade Díaz Valencia.

El gobierno mexiquense implementa medidas, pero no es suficiente
El gobierno encabezado por la morenista Delfina Gómez implementó diversos programas de Procuración de Justicia con Perspectiva de Género, como el fortalecimiento de los centros de atención a mujeres y distintas campañas de prevención. Sin embargo, la entidad aún concentra una parte significativa de los casos de feminicidio y violencia familiar y sexual en el país.

“Más que protocolos, necesitamos que el gobierno le preste atención a estos mismos. Presentan resultados cuantitativos, pero no cualitativos. Conocemos cifras, pero no vemos que pare la violencia. Pese a estos mecanismos, persiste la violación de los derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses”, visibiliza Díaz Valencia.

De acuerdo con la coordinadora de proyectos de género de Socialis, A. C., otra de las dificultades que impiden el buen funcionamiento de los protocolos de atención es la poca —o nula— capacitación del personal que atiende estos casos sobre perspectiva de género o un enfoque de protección de derechos humanos.

Díaz Valencia destaca que para obtener resultados visibles por parte de las AVGM “es necesario un verdadero compromiso de parte del Estado para que la violencia se prevenga y no quede impune”. Mientras, Estrada Mendoza concluye: “Lo que se está haciendo no se hace bien. Se necesitan mejores mecanismos y un mayor interés del gobierno”.










Por: Jennifer Flores

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:29:23 - Prioridad para España, normalizar relaciones con México: Pedro Sánchez
11:26:43 - Además del Bienestar, en qué otros bancos puedo cobrar la pensión y cuál es su comisión
11:22:55 - China revela inédita y rara foto de 3I Atlas tomada desde Marte
11:18:49 - Así puedes generar gratis tu Cédula de Identificación Fiscal del SAT este 2025
09:44:28 - Detienen al presunto segundo tirador del caso Colosio, Jorge Antonio Sánchez Ortega
09:26:33 - La iglesia alerta de ley mordaza contra religiosos; activistas advierten censura digital
09:25:09 - IRON, el robot humanoide chino que desafía a Tesla y Huawei
09:21:33 - Vuelca y se incendia pipa en Ixtapaluca, Edomex; autopista México-Puebla permanece cerrada en ambos sentidos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016