De Veracruz al mundo
Primer año de Sheinbaum: falso que el Estado no use la fuerza para reprimir y que Dos Bocas produzca 270 mbd de petrolíferos.
Falso Frase: Varias Autor: Claudia Sheinbaum, presidenta de México Lugar y fecha: 5 de octubre, Zócalo de la Ciudad de México
Lunes 06 de Octubre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum dijo —durante el evento por su primer año de gobierno— que la refinería de Dos Bocas produce en promedio 270,000 barriles diarios de petrolíferos y que en México no se usa la fuerza del Estado contra el pueblo, pero ambas declaraciones son falsas.

En el Zócalo de la Ciudad de México, la mandataria también dio una declaración engañosa al asegurar que el objetivo de la reforma a la Ley de Amparo es hacer que la impartición de justicia sea más rápida.

No obstante, entre otras de sus afirmaciones indicó que entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, lo que sí es verdad.


Estos son los dichos de Sheinbaum que verificamos en El Sabueso:

Frase: “En México gozamos de libertades y democracia. Contrario a la mentira que se escribe en la mayoría de los medios, es claro para el mundo entero que en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado contra el pueblo, se respetan los derechos humanos, se practica la mayor libertad de expresión de la historia, no existe la censura y todos los poderes son elegidos por el pueblo de México”.

Calificación: Falso

El 2 de octubre de 2025, durante la marcha conmemorativa por la masacre en Tlatelolco de 1968, policías de la Ciudad de México agredieron a periodistas y civiles. Las organizaciones Red Rompe el Miedo y Artículo 19 documentaron fallas en los protocolos policiales, violencia física y abuso de autoridad por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del gobierno de Clara Brugada.

Por ejemplo, un fotoperiodista de la agencia ObturadorMX acusó el robo de su celular por parte de policías, a quienes también señaló de haberlo golpeado en la cabeza. También el fotógrafo del periódico La Razón acusó que los elementos de la SSC lo golpearon.

El reportero de Proceso Eduardo Miranda fotografió el momento en el que un policía utilizó un martillo para agredir a los manifestantes.

El reporte preliminar de ambas organizaciones arrojó al menos nueve casos de violencia contra la prensa. Las autoridades informaron que 29 civiles y 94 policías resultaron lesionados.

Como te contamos aquí, durante el mandato de Sheinbaum se han documentado públicamente casos de censura contra la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación por críticas o cuestionamientos hacia actores políticos de Morena y a personas candidatas a distintos cargos.

Organizaciones defensoras de derechos humanos a nivel nacional e internacional advierten retrocesos en la democracia con la eliminación de órganos garantes como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Datos Personales (INAI), pues dicha supresión agravó el derecho de acceso a la información pública y transparente.


De acuerdo con Artículo 19, la plataforma de Transparencia para el Pueblo, organismo que sustituyó al INAI, ha rechazado 99.6 % de los recursos de revisión que le han sido solicitados, lo que ha puesto en duda su eficacia.

Al menos desde 2005, México ha persistido dentro de la clasificación de Reporteros Sin Fronteras (RSF) como el país, sin una guerra declarada, más peligroso para periodistas. En lo que va del mandato de Sheinbaum, Artículo 19 y RSF han documentado el asesinato de siete periodistas en el país.

Mientras era candidata presidencial, Sheinbaum firmó una serie de compromisos con RSF para frenar la violencia contra periodistas, los cuales la organización advierte que no han sido cumplidos.

En un informe presentado en 2025, Artículo 19 aseguró que “ningún estado de la república puede jactarse de estar ausente de la violencia que aqueja a la prensa” debido a que se registró al menos una agresión contra representantes de los medios de comunicación en cada estado del país. Además, los funcionarios públicos continúan posicionándose como los principales agresores.


También, un estudio impulsado por la Fundación Gabo y Quinto Elemento Lab reveló, en este mismo año, que en el país existen condiciones débiles para el ejercicio del periodismo debido a la violencia, la dependencia de medios del financiamiento público y demás condiciones que promueven la censura y autocensura entre el gremio periodístico.

Frase: “En 2008, el ingreso del 10 % más rico era 27 veces más que el del 10 % más pobre. En el 2024, esta brecha, esta desigualdad, se redujo de 27 a 14 veces. Con el neoliberalismo llegamos a ser de los países más desiguales del mundo, ahora somos el segundo país menos desigual del continente, solamente después de Canadá”.

Calificación: Engañoso

De acuerdo con datos del ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que retoman información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la brecha entre los deciles de mayores y menores ingresos en México se redujo 19.23 veces de 2010 a 2024.

Sin embargo, 57.2 % de esa disminución sucedió durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, periodo en el que la brecha entre ambos deciles pasó de 31.8 veces en 2012 a 20.8 en 2018.

Los deciles dividen a la población mexicana en diez grupos iguales según su nivel de ingresos, ordenados de menor a mayor. El primer decil representa al 10 % de los hogares con menores ingresos, mientras que el décimo decil representa al 10 % de los hogares con mayores ingresos.

Sheinbaum aseveró que “somos el segundo país menos desigual del continente, solamente después de Canadá”. Pero esto también es engañoso. La posición de México como el segundo país menos desigual del continente debe ser considerada con cautela, ya que no está respaldada por datos comparables y actualizados de instituciones internacionales.

A nivel global, los índices de desigualdad, como el coeficiente de Gini, son calculados por organismos como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero estos datos no están siempre al día ni son consistentes entre todos los países.

En 2025 aún no se han publicado datos completos y confiables sobre la desigualdad en todos los países del continente, lo que hace que cualquier comparación apresurada entre ellos sea inadecuada. Además, las metodologías y los periodos de recopilación de información pueden variar significativamente, lo que dificulta una comparación justa y precisa.

Dicho lo anterior, al revisar las cifras más recientes publicadas por los organismos de estadística locales se halló que Canadá registró un Gini de 0.345, según Statistics Canada. República Dominicana reportó un aproximado de 0.384 en 2024, y México alcanzó 0.391 en el mismo año, según el Inegi.

Esto significa que, con los datos que tenemos disponibles a 2024, México no ocuparía el segundo lugar de menor desigualdad en América, como dijo Sheinbaum, sino el tercero, después de Canadá y República Dominicana.

Frase: “Entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza”.

Calificación: Verdadero

De acuerdo con los datos de pobreza multidimensional del Inegi, en 2018, el extinto Coneval reportó que 41.9 % de la población mexicana vivía en pobreza.

En 2024, 29.5 % de la población, equivalente a alrededor de 38 millones de personas, se encontraba en esa condición. Este es el registro más bajo desde que existen mediciones comparables (1992).

Los datos del Inegi demuestran que, en 2018, 51.9 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, mientras que en 2024 la cifra se redujo a 38.5 millones de personas, es decir, 13.4 millones salieron de la pobreza en este periodo.


Frase: “La Refinería Olmeca produce, en promedio, 270,000 barriles diarios de petrolíferos”.

Calificación: Falso

De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) de agosto de 2025, la refinería Olmeca procesó 133,200 barriles diarios de petróleo y produjo 102,000 barriles diarios de productos petrolíferos, lo que representa apenas el 39 % de su capacidad de procesamiento y el 30 % de su capacidad de producción.

Estos resultados muestran que la planta está lejos de producir 270,000 barriles diarios (bd), como afirmó la presidenta de México. La refinería Olmeca (Dos Bocas) tiene una capacidad máxima de 340,000 bd.

Asimismo, al mes de agosto de 2025, la refinería Dos Bocas no solo operó muy por debajo de lo prometido, sino que además registró dos meses consecutivos a la baja tanto en procesamiento de crudo como en elaboración de productos petrolíferos.

Esta tendencia en la refinería Dos Bocas se mantiene mientras se posiciona como la segunda con menor producción dentro del Sistema Nacional de Refinación. En agosto de 2025, la planta elaboró 102,600 bd de productos petrolíferos y fue superada únicamente por la refinería Madero, con 98,600 bd, pero quedó muy por debajo de Salina Cruz, que produjo 236,600 bd.

Frase: “El desempleo se ubicó en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo (…) Para septiembre, el número de trabajadores afiliados al Seguro Social alcanzó la cifra de 22.5 millones”.

Calificación: Engañoso

De acuerdo con datos del Inegi, la tasa de desocupación se ubicó en 2.6 % en el segundo trimestre de 2025 y en 2.9 % en agosto, último mes con datos disponibles. Aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera a México como uno de los países con la tasa de desempleo más baja de la organización, 54 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, de acuerdo con el Instituto.

Aunque no están disponibles los datos de los puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para septiembre, te contamos que se crearon 21,750 empleos formales durante agosto de 2025, lo que representa la creación de puestos de trabajo más baja para este mes desde 2015.

Entre enero y agosto de este año, se han registrado 169,853 empleos permanentes, lo que implica una disminución de 54 % respecto a los empleos creados en el mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 372,898 empleos permanentes. Además, 20 entidades reportaron pérdidas de puestos de trabajo en agosto.

Frase: “Aprovecho para explicar que la reforma a la Ley de Amparo que recientemente propusimos garantiza a los ciudadanos sus derechos frente a cualquier acto de autoridad. Eso está totalmente salvaguardado. Su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida, más expedita”.

Calificación: Engañoso

La reforma a la Ley de Amparo deja fuera a 20.4 millones de mexicanos que no tienen acceso a internet, sobre todo en zonas rurales. Como te contamos en esta nota, esta cifra representa a 16.9 % de la población total del país que no utiliza internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTI) 2024. Es decir, limita el acceso rápido y expedito a este sector.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) advierte que la reforma mantiene restricciones y conceptos ambiguos que dejan desprotegidos a los ciudadanos frente a abusos de autoridad.

“El dictamen aprobado el día de hoy no es un avance sustantivo para el acceso a la justicia y por el contrario restringe los medios para la protección y garantía”, señaló el Centro Prodh tras la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado.

Mientras, el jurista Eliud Tapia advirtió en entrevista que “no es una reforma pensada en las personas, es una reforma pensada en las autoridades y en sus intereses”.


Frase: “Me informan que estamos al 90 % de abasto en el nivel primario y secundario de la salud”.

Calificación: Discutible

La plataforma de monitoreo de medicamentos señala que las piezas totales entregadas por los proveedores en relación con las solicitadas está en 74 %, mientras que los medicamentos entregados están en 95 %.

Sin embargo, pacientes y organizaciones civiles continúan exponiendo la falta de medicamentos en las diferentes unidades médicas que existen en el país.

Uno de los casos más recientes de desabasto lo reportó la Universidad de Guadalajara que, el 30 de septiembre, durante un foro, reveló que a un año de que se despenalizó el aborto no es una práctica que se puede garantizar en la entidad debido al desabasto de medicamentos e insumos que son necesarios para la realización de este procedimiento médico.

Aunque el abastecimiento de medicamentos está avanzando, todavía hay muchas unidades médicas que no han podido surtirse de insumos y las personas siguen sin tener acceso a los fármacos que requieren.

Adolfo Martínez, investigador de la UNAM, compartió en el diario El País que la discordancia entre el discurso oficial y la realidad que plantean los pacientes que no han recibido sus medicamentos se debe a que muchos medicamentos requieren mucho tiempo para su producción, lo que genera una gestión deficiente en la materia.

Frase: “Como primera mujer presidenta de México, nuevamente afirmo: ¡Llegamos todas!”.

Calificación: Falso

Organizaciones y activistas advierten que continúa tanto la violencia sistemática contra mujeres como la incapacidad del Estado para atenderla.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), desde que Sheinbaum tomó el cargo, en octubre de 2024, hasta el 31 de agosto de 2025, ocurrieron 645 feminicidios en el país.

Sin embargo, a ello se le suman los asesinatos de mujeres que son tipificados como homicidios dolosos. Tan solo de enero a agosto de este año se registraron 1,426 casos de este tipo.

Al respecto, el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) ha advertido que, aunque autoridades afirmen que existe una disminución en los feminicidios, esto realmente no ha sido efectivo, pues solo el 25 % de los feminicidios se acreditan como tal.

En julio de 2025, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas emitió un par de recomendaciones al Estado mexicano tras haberlo evaluado; entre estas, indicó que la diversidad de definiciones de feminicidio en el Estado distorsiona los datos estadísticos e impide su fiabilidad.

En el marco del primer 8M de Sheinbaum, conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres, activistas señalaron que las desapariciones de mujeres han quedado fuera de la agenda de la presidenta.

De las 133,727 personas que están reportadas como desaparecidas o no localizadas en el país, 22.5 % son mujeres, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

Frase: “En 12 meses hemos reducido el homicidio doloso en 32 %; es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 se cometieron 27 homicidios diarios menos”.

Calificación: Engañoso

Según los últimos datos disponibles del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y agosto de 2025 se contabilizaron 16,612 víctimas de homicidio, es decir, 17.5 % menos que en el mismo periodo del año pasado.

Además, seis estados tuvieron incrementos anuales en el número de homicidios, entre los que destacan Sinaloa, con un aumento del 249 %, y Baja California Sur, con 96 %. En distintas ocasiones, el gobierno federal ha utilizado comparaciones engañosas para presumir una mayor reducción en este delito. Además, los datos de víctimas de homicidios dolosos aún no son públicos.

Y si comparamos el periodo octubre de 2024-agosto de 2025 frente a octubre de 2023-agosto de 2024, la disminución en el número de víctimas de asesinatos fue de 12 %.

Por su parte, la organización México Evalúa reportó que estados como Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California padecieron la disputa de organizaciones criminales, violencia letal, extorsión y delitos patrimoniales.

Asimismo, destacó la presencia de tres fenómenos violentos en el país: el conflicto en el noroeste de México a causa de la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa como resultado de la detención de Ismael el “Mayo” Zambada; en el sureste, los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Barredora; y en la zona centro, organizaciones delictivas que buscan apropiarse de los mercados ilícitos, como el robo de hidrocarburos y narcomenudeo.


Frase: “Estamos impulsando la soberanía energética, el uso eficiente y la energía limpia”.

Calificación: Engañoso

La afirmación de Sheinbaum sobre impulsar las energías limpias es engañosa, pues organismos como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) plantean que es una proyección poco realista.

En la Ley General de Cambio Climático se propuso que en 2024 la Secretaría de Energía, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía, promoviera el uso de energías limpias en al menos un 35 %, pero actualmente eso está por debajo.

De acuerdo con el Monitor del IMCO, entre enero y agosto de 2025 solo 23 % de la generación de la energía eléctrica provino de fuentes limpias, en tanto que el 77 % se obtuvo a partir de fuentes fósiles. Eso también coloca a México un 11.9 % abajo de la meta establecida en el Acuerdo de París.

Como parte de sus 100 compromisos de gobierno, Sheinbaum prometió impulsar las energías renovables en un 45 % para 2030, pero para alcanzar la meta, el IMCO señala que el gobierno requeriría invertir más del doble de lo que hoy invierte en construir nuevas centrales eléctricas.

Por su parte, Fundar señala su preocupación de que la promesa sobre recuperar la soberanía energética de México, planteada en el Plan Estratégico 2025-2025 de Pemex, se base en una tecnología altamente contaminante como es el fracking.

Clara Brugada da un dato engañoso
También, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México dio datos engañosos durante su intervención en el Zócalo capitalino para resaltar la gestión de Sheinbaum en la capital del país.

Frase: “Cuando estaba Sheinbaum en la CDMX bajó 40 % los homicidios”.

Calificación: Engañoso

De acuerdo con datos publicados por el Inegi, en el rubro de defunciones por homicidios 2018 fue el año en que más homicidios se registraron, con 1,469. En los últimos dos años de la gestión de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno bajaron los índices, pues en 2022 y 2023 los homicidios cayeron a 742 y 744 víctimas, respectivamente.

Sin embargo, pese a la baja de homicidios en sus dos últimos años de gestión, el total que se registra durante el mandato de Sheinbaum, periodo de diciembre de 2018 a junio de 2023, es de 6,286 homicidios, mientras que en la administración anterior, de Miguel Ángel Mancera, que ocupó el cargo de diciembre de 2012 a marzo de 2018, el número de homicidios reportados fue de 7,331, por lo que hubo una diferencia de 1,045 homicidios totales entre ambas administraciones.

Lo anterior, en contraste con ambas gestiones revela que durante el periodo de Claudia Sheinbaum, en comparación con el de Miguel Ángel Mancera, se redujeron 14.25 % los homicidios.

Además, un reporte publicado por México Evalúa detalla que en 2022, año en el que se registraron únicamente 742 homicidios, el delito por feminicidio aumentó en 10.3 % y la violación, en 13.7 % en la Ciudad de México.

De acuerdo con las estadísticas delictivas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), los feminicidios pasaron de 71 casos durante 2019 a 75 en 2022.











Por: Daniel Medrano, Fernanda Hernández, Frasua Esquerra, Itzaxaya Campos, Oscar Nogueda

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:20:43 - Diputados aprueban en comisiones reforma a Ley Aduanera; modifican iniciativa enviada por Sheinbaum
17:19:02 - Encuentran sin vida a sacerdote reportado como desaparecido en Guerrero
17:13:08 - Fiscalía CDMX reserva grabaciones del C5 y carpeta de explosión de pipa en Iztapalapa
17:11:22 - 'Priscilla' se mantiene como huracán categoría 1; generará lluvias intensas en el occidente del país
17:02:54 - OMS alerta que 15 millones de adolescentes entre 13 y 15 años vapean
16:59:57 - Violencia y salud mental en las aulas: una crisis que exige atención integral
16:57:32 - Senado mantiene retroactividad en reforma a la ley de Amparo
16:55:06 - Riña en fiesta patronal deja 3 muertos en Peribán, Michoacán, fueron atacados a balazos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016