'El arte no sólo entretiene': Vicky Araico propone tejer puentes entre buscadoras y asistentes a su obra teatral de corte social. | ||||||
En la obra “Hasta encontrarte”, la actriz y abogada Vicky Araico propone, a través del teatro, sensibilizar a los espectadores sobre temas sociales, como la búsqueda de desaparecidos en México. | ||||||
Viernes 25 de Julio de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Impactados por la obra, algunos asistentes deciden esperar a la actriz tras la función, para expresarle su admiración y la consternación que les provocó el haberse sumergido en la vida de quienes buscan a sus seres queridos. En respuesta, Vicky agradece y les recuerda que en el programa de mano que se les entregó hay información para que puedan acercarse a colectivos de víctimas y apoyarles. “Hasta encontrarte” es una de las obras con las que Araico, actriz y abogada, busca sensibilizar sobre temas sociales y “hacer algo ante la injusticia”, más allá de las posibilidades que hay por las vías formales del derecho. “Soy egresada de la Escuela Libre de Derecho, soy abogada, pero muy pronto entendí que quería dar voz a personajes y entré a estudiar a la UNAM, al Centro Universitario de Teatro; después conseguí una beca para ir a estudiar a Reino Unido una maestría y estando allá conocí a la compañía Theatre Ad Infinitum, con la que llevo colaborando 15 años”, cuenta en entrevista. Además de este trabajo colaborativo, la actriz tiene su propia compañía de teatro, “El ingenio del caldero”, en la que “hablo sobre lo que yo siento que tengo que hablar y que es urgente, ahí es donde yo me arriesgo, pongo la carne al asador y me entrego”. “El teatro es una herramienta muy poderosa de cambio” Vicky platica que decidió ser abogada “porque se me erizaba la piel ante las injusticias, y creí que el medio para hacer algo era el derecho, y lo es, pero es un campo muy árido, con muchos tecnicismos, estructuras y burocracias, que no congenia con mi espíritu. Pero mientras estudiaba leyes empecé a tomar talleres de actuación y encontré una libertad y una sensación de pertenencia que no había experimentado en otro lado”. Aunque al principio su familia dudó sobre su decisión de cambiar de profesión, la artista considera que esta transición de su vida “fue muy natural y orgánica, ya que, al igual que el derecho, el teatro es una herramienta muy poderosa de cambio que también puede advocar a hacer algo por otros; el arte no sólo entretiene, aunque no está peleado con entretener”. “Podemos tocar estos temas de manera muy profunda, pero también de formas bellas, creativas y entretenidas que agarren al espectador y no lo suelten; es un entramado tan complejo que se vuelve muy rico y accesible para conectar de forma muy personal y profunda con los receptores e incitar al cambio entre toda la gente que aparentemente llegó por azar hasta la sala de teatro a escuchar cada historia”, expresa Araico. De acuerdo con la actriz, el haber conocido a su compañero Nir Paldi, co-director de la compañía Ad Infinitum, ha sido clave para su trabajo y los temas que tocan: “Vamos profundo, vamos a lo oscuro y nos revolcamos ahí; no tenemos miedo, e incluso diría que nos atrae la condición humana”, como ocurre con la obra sobre desapariciones, para la cual dedicaron años de investigación y acompañamiento con un grupo de buscadoras en Morelos. Otros temas que han sido abordados por Vicky son las dificultades que viven las mujeres que migran –para lo cual se fue a Canadá para trabajar sin contar con los permisos necesarios, y organizó una colecta de ropa y zapatos para donar a albergues–, las experiencias de mujeres que viven con endometriosis, la lucha de apicultores mexicanos contra la empresa Monsanto, las infancias trans, así como el abuso contra las trabajadoras de maquilas y la contaminación que provocan estas empresas. “A veces hago ficción para televisión y cine, en producciones ambiciosas que buscan generar un cambio, o a veces son sólo entretenimiento, y en esos casos hay una parte de mí que se queda vacía y me toca llenarla o darme sentido, entonces yo siento que al hacer lo que estoy haciendo es como justificar mi existencia… aunque no sé si necesitamos justificarla, a lo mejor basta con estar, pero cuando uno ve el mundo y la oscuridad tan grande de los tiempos que estamos viviendo, no puede entender el no hacer algo”, agrega. Con humildad, Araico reconoce: “Tampoco puedo hacerlo todo”; sin embargo, asegura que desde el lugar en el que se encuentra puede “buscar hacer algo y cómo hacerlo bello, cómo retarme y hacerlo artístico, que entretenga pero también comunique, que es una intención que tengo clara”. La importancia de “humanizar lo que lleva años siendo deshumanizado” Entre el público que vió “Hasta encontrarte” está Bibiana Mendoza, una mujer de 34 años que se convirtió en buscadora el 8 de enero de 2018, cuando su hermano Manuel fue sustraído de su domicilio por hombres armados, en Irapuato, Guanajuato. Desde entonces, fundó el colectivo que por casualidad lleva el mismo nombre que la obra de Vicky Araico, que acudió a ver por invitación de activistas. En entrevista, Bibiana comenta que es la primera vez que presencia una interpretación artística inspirada en el tema de la desaparición y el trabajo que realizan los grupos de búsqueda, pues “por lo general, en mi colectivo tenemos la regla de no ver series o películas que traten sobre personas desaparecidas, porque no creemos que tengan la capacidad de retratar lo que es ser una madre buscadora, pero a esta obra me invitaron personas a las que quiero y admiro mucho, y por eso tuve la confianza de verla”. Al salir, señala que se sintió sorprendida “porque no sólo nos ve desde el lado de las mártires que el país espera que seamos, sino también refleja perfectamente todo lo que implica una desaparición, cómo tenemos que descuidar o abandonar a veces a las personas que están a nuestro alrededor, y cómo nos vamos transformando hasta reconocernos de otra manera”. Para Bibiana, la sorpresa fue grata, pues en muchos de los intentos por retratar a los colectivos de búsqueda y las desapariciones se romantiza o se caricaturiza su dolor, y en este caso “refleja cómo pasamos de ser personas con una vida normal para terminar gritando, exigiendo y escarbando bajo la tierra para buscar a nuestros familiares desaparecidos, y sobre todo, la hermandad que nace entre los colectivos, porque no importa de dónde vengan o la circunstancia en la que desaparecieron a la persona, entre nosotros siempre encontramos un espacio de amor y de digna lucha”. Otra sorpresa fue que la obra tuviera el mismo nombre del colectivo que fundó, algo que comentó con las 90 familias buscadoras que lo conforman actualmente, quienes quedaron encantadas y reflexionaron acerca de la posibilidad de que hubiera más proyectos de este tipo, “que aborden el tema de la desaparición desde el conocimiento”, pues es evidente el trabajo de investigación que hay detrás. Al igual que Alma –personaje que protagoniza Vicky Araico en “Hasta encontrarte”–, Bibiana abandonó su proyecto de vida para dedicarse de tiempo completo a trabajar con el colectivo, “a crear actos de memoria, a poner cuencos con fotos de nuestros familiares desaparecidos y a buscar”, tal como se retrata en la puesta en escena. “Las buscadoras luchamos no sólo contra las omisiones de las autoridades, sino también contra el olvido. Lo más doloroso de este camino es que se va perdiendo ante la sociedad su nombre, su risa, su voz, y creemos que estos trabajos son importantes al humanizar lo que lleva años siendo deshumanizado, y que es algo que a cualquiera le puede pasar, que no hay buenas ni malas víctimas, sino tan sólo víctimas en un país con una crisis de desaparición“, subraya Mendoza. A ocho años de no tener rastro de su hermano, Bibiana aprovecha la entrevista para enviarle un mensaje, que espera pueda llegar a leer dondequiera que esté: “Que la ternura que le diste a mi alma que desde me cuidabas cuando era niña alcance tu pecho; que el amor intacto, puro, te arrope en tu terrible desaparición, y que mi grito se vuelva canto al llegar a tu oído”. Y concluye, reflexionando sobre la realidad que retrata la obra: “Si me llegan a matar por buscar –porque es una realidad que están asesinando a mujeres buscadoras–, sé que voy a renacer simbólicamente en cualquier mujer buscadora de cualquier parte del mundo, y que a través de su voz, mi exigencia va a seguir para que mi hermano sea localizado”. Para Araico, parte del objetivo de las obras con contenido social es “establecer alianzas y vínculos con redes solidarias que quieran ponerse al servicio de las personas”, así que, al salir de la función, intercambió contactos con Bibiana, ante la posibilidad de colaborar de cerca con su colectivo, “porque nosotros, desde el teatro, somos un puente y esperamos que nos usen”. *Este reportaje es parte de la serie “Artivismo: o cómo el arte puede ser un agente de transformación social”, que presenta Animal Político. Por: Eréndira Aquino |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |