Organizaciones denuncian ante la CIDH violaciones a derechos de los migrantes en EU durante redadas, detenciones y deportaciones. | ||||||
De acuerdo con organizaciones, al menos 14 personas migrantes han muerto bajo custodia del Departamento de Seguridad Nacional, algunas de las causas son las malas condiciones de detención y la falta de acceso a servicios médicos. | ||||||
Jueves 24 de Julio de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
La reunión fue solicitada para presentar evidencias sobre las prácticas ilegales en Estados Unidos que han derivado en desapariciones sistemáticas, detenciones arbitrarias, deportaciones y envíos forzados a otros países, entre otros abusos, debido a que, denuncian, las vías de diálogo directas han sido dejadas de lado. “Ya sea en la Bahía de Guantánamo, El Salvador o los Everglades, la administración Trump está haciendo alarde y utilizando como arma las violaciones de derechos humanos contra los inmigrantes a gran escala, y la comunidad internacional debe actuar”, dijo María Fernanda Palacios Herrera, del Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP). Las organizaciones también señalaron que resulta preocupante que el Congreso de EU haya aprobado una ley “que financia la expansión masiva de la detención de inmigrantes, incluyendo niños, ante el aumento vertiginoso de las muertes en detención y los abusos de derechos humanos bajo custodia estadounidense”. Y mencionaron que el gobierno de Trump ha utilizado como arma el pretexto racista para impulsar una agenda xenófoba, por lo que buscarán exigirle a la administración estadounidense que rinda cuentas. En la audiencia también participaron un representante del gobierno estadounidense y un experto de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU). Violan derechos humanos de migrantes en EU Entre los casos denunciados por las organizaciones destaca que más de 250 inmigrantes venezolanos fueron desaparecidos por la administración Trump y enviados al Centro de Confinamiento Antiterrorista (CECOT) en El Salvador durante cuatro meses. En ese tiempo, no tuvieron contacto directo con sus familiares ni con sus abogados. Políticas y Defensa del Centro Legal de Defensores de Inmigrantes (ImmDef) señaló, por ejemplo, que uno de sus clientes fue encarcelado únicamente por ser sospechoso de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua por tener tatuajes y que esto ha ocurrido con cientos de personas. “Mientras la administración Trump desaparece a personas en países de todo el mundo sin el debido proceso, será necesario que todos, desde todas partes del mundo, ayudemos a liberar a las personas enviadas cruelmente a lugares peligrosos como el CECOT y evitemos que otros sufran el mismo destino cruel”, dijo Margaret Cargioli, directora del ImmDef. Mientras que Yannick Gill, asesor principal de Defensa de los Refugiados en Human Rights First destacó que la transferencia de migrantes a otros países ha crecido de forma alarmante y en estos grupos se ha incluído a solicitantes de asilo, menores y a quienes, incluso, cuentan con protección humanitaria. “Muchos de estos traslados se realizan sin ninguna verificación de antecedentes y, en algunos casos, en violación directa de órdenes judiciales estadounidenses. Estas acciones ilegales ponen en peligro vidas y están diseñadas para aterrorizar a las comunidades inmigrantes y obligar a las personas a renunciar a sus derechos por miedo”. Y es que desde el 20 de enero que llegó Trump a la Casa Blanca, ha habido una escalada de detenciones arbitrarias y de desapariciones forzadas contra migrantes y solicitantes de asilo, estas han ocurrido en las calles e incluso afuera de los tribunales y cortes. La campaña de detenciones ha generado caos y terror, los niños tienen miedo a asistir a la escuela, los padres no pueden salir de sus casas. “El nivel de trauma y temor no tiene precedente”, coincidieron organizaciones. En su intervención, Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) destacó que las devoluciones de migrantes se han hecho sin evaluar las necesidades de las personas ni garantizar el debido proceso a través de acuerdos bilaterales opacos, por lo que pidió a la CIDH monitorear esta situación y exigir a los gobiernos que asuman responsabilidades. La organización Americans for Immigrant Justice reveló que desde octubre de 2024, al menos 14 personas han muerto bajo custodia del Departamento de Seguridad Nacional. Denise Noonan Slavin, asesora de la ong, dijo que las malas condiciones de detención y la falta de acceso a servicios médicos han contribuido a las muertes “La cruel campaña de arrestos masivos y detenciones obligatorias ha alcanzado nuevas cotas con la apertura del vergonzosamente llamado “Alcatraz Caimán”, donde los inmigrantes son desaparecidos en este sistema de detención disfuncional sin acceso a un abogado”. Respecto de la condiciones deficientes de confinamiento, Laura St. John, directora legal del Proyecto Florence para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados, mencionó que este año se han denunciado situaciones como fallas con el aire acondicionado durante el verano en Arizona, cuando las temperaturas alcanzan hasta 46 grados. Además de desbordamientos de aguas residuales, comida deficiente, desestimación de sus afecciones médicas y la negación del acceso a derechos básicos como el tiempo libre. “También hemos visto morir bajo custodia a personas con las que trabajábamos por una aparente falta de atención médica adecuada. Estas tragedias y lo que nos cuentan nuestros clientes demuestran claramente que los derechos humanos fundamentales de las personas detenidas se están violando en estos centros de detención, y agradecemos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos su atención a estas graves injusticias”. El objetivo de solicitar la audiencia, explicó Taylor Koehler, abogada del equipo de Políticas y Programas del Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional es hacer que “el mundo vea” cómo EU trata a las familias inmigrantes “sometiéndolos a crueldad deliberada y detención prolongada en condiciones inseguras y degradantes”; al mismo tiempo que evaden las obligaciones legales y morales de protección. Dijo que la administración Trump debe responder por los abusos e hizo un llamado a la comunidad internacional para que condene estas violaciones a derechos humanos y ponga fin a cualquier cooperación que permita que esta crueldad continúe. En su comunicado, las organizaciones reconocieron la presencia de un representante del gobierno de EU en la audiencia, sin embargo, señalaron que sus comentarios no respondieron adecuadamente a ninguno de los casos de graves abusos contra los derechos humanos que presentaron bajo el argumento de que aún están en litigio. “La Comisión tiene una práctica de insertarse, entrometerse en debate público mediante las audiencias temáticas. A menudo son temas complejos, dinámicos, temas de casos judiciales en marcha y sensibles diplomáticamente, por lo cual es difícil que Estados Unidos responda”, dijo el representante norteamericano. Organizaciones piden a la CIDH que se involucre en tema de migración en EU Tras la reunión las organizaciones hicieron siete solicitudes a la CIDH, de acuerdo con un comunicado publicado por Human Rights First: Aumentar el compromiso con la sociedad civil en los Estados Unidos, los terceros países que participan en acuerdos relacionados con la migración con los Estados Unidos y directamente con las personas deportadas y desaparecidas de los Estados Unidos o afectadas de otra manera por las políticas de inmigración de los Estados Unidos. Realizar visitas de supervisión a las diversas áreas de extrema preocupación en los Estados Unidos Continuar y aumentar el uso de audiencias temáticas Publicar informes sobre violaciones de derechos humanos descubiertas a través del trabajo de la CIDH Instar al gobierno de los Estados Unidos a restablecer plenamente el acceso al asilo de conformidad con el derecho nacional e internacional de los Estados Unidos Alentar al gobierno de los Estados Unidos a cesar la práctica intensificada de traslados forzados a terceros países Alentar al gobierno de los Estados Unidos a defender y acatar los derechos humanos internacionales y las protecciones constitucionales, a saber, la libertad de detención arbitraria y el acceso al debido proceso, a todas las personas dentro de su jurisdicción. Las ONG que solicitaron la audiencia son: Al Otro Lado , Americans for Immigrant Justice , Amnistía Internacional , el Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional , el Proyecto Florence Immigrant & Refugee Rights (Florence Project), Haitian Bridge Alliance (HBA), Hope Border Institute , Human Rights First , Immigrant Defenders Law Center , Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), el Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP), Las Americas Immigrant Advocacy Center , RAICES y Refugees International. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |