De Veracruz al mundo
Proponen que empresas transiten de manera urgente a sistemas reutilizables y a productos libres de empaque .
Miércoles 08 de Junio de 2022
Por: REDACCION GOBERNANTES
XALAPA.- Al dar a conocer el estudio Amenaza Plástica: Un problema en las costas veracruzanas, la agrupación no gubernamental Greenpeace México y el Tecnológico Nacional de México-Tecnológico de Veracruz señalaron que es impostergable que diferentes actores sociales, particularmente las empresas y el gobierno, se involucren en el tratamiento y reutilización de la basura plástica que llega al mar. Los estudios revelaron que fragmentos de macroplásticos, microplásticos y nanoplásticos yacen en el litoral veracruzano, que afectan la biodiversidad y la salud de la población. El estudio realizado en las playas de la zona conurbada Boca del Río – Alvarado, así como en islas y sus lagunas arrecifales del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) y parte baja del río Jamapa-Cotaxtla, demostró la presencia de plásticos, material que debido a la acción física, química y biológica se fragmentan en micro y nano partículas que terminan en los tejidos y órganos de los seres vivos (población y fauna marina). El monitoreo realizado por la organización ambientalista y los tecnológicos, arrojó un total de 4,344 ítems de plásticos, la mayoría de ellos de un solo uso, como botellas y tapas, así como desechables de diversos tipos. Los materiales identificados con mayor frecuencia a lo largo del estudio fueron las tapas de polipropileno, fragmentos de plástico, botellas de PET, calzado y desechables. Por otro lado, las botellas y tapas de polietileno de alta densidad y los desechables son los residuos que aparecieron en los cuatro ecosistemas estudiados (islas y laguna Arrecifal, playas y cuenca baja ríos Jamapa-Cotaxtla. A su vez, entre las compañías con mayor número de productos plásticos encontrados en los ecosistemas costeros fueron The Coca Cola Company con el 35 por ciento (389) de piezas plásticas asociadas a sus productos comerciales. También destacaron compañías como Pepsico, Colgate Palmolive, Keuring Dr Pepper, Unilever, Procter & Gamble, Nestlé, Quala y Grupo Danone. Además, sobresalen compañías mexicanas como Industrias Clarasol, Grupo Bimbo, Grupo Lala, Alpura, Industrias MARA NAGAÑA Patrona y Pisa Farmacéutica. Ante tal panorama, Greenpeace México y los Tecnológicos Nacional de México y de Veracruz, propusieron una serie de recomendaciones para solucionar la contaminación de plásticos de manera integral, con ayuda de la ciudadanía, empresas y sector público. La organización recomendó que las empresas deben transitar de manera urgente a sistemas reutilizables y a productos libres de empaque. Establecer objetivos para tener al menos un 25 por ciento de empaques reutilizables para el 2025 y 50 por ciento para 2030. Eliminar gradualmente todo el plástico de un solo uso (empaques y productos), no únicamente el plástico “virgen” o “nuevo”. Además, apoyar legislaciones regionales y nacionales que promuevan la economía circular lenta y la responsabilidad extendida del productor, que prohíban los plásticos de un solo uso y aceleren la introducción de sistemas libres de empaque y de reutilización. A su vez, la ciudadanía debe contribuir a generar cambios culturales que permitan a la sociedad dejar atrás la cultura de usar y desechar, y avanzar hacia el consumo de productos reutilizables o libres de empaque. Es decir, evitar el uso de desechables. Moverse hacia el consumo responsable con el medio ambiente y socialmente justo; aprender sobre la manera correcta de disponer de los residuos generados; e informarse y respetar legislaciones ambientales, como las prohibiciones de plásticos de un solo uso que existen ya en 29 estados del país. Incluso, exigir a las empresas que brinden alternativas reutilizables y libres de empaque. De igual forma, Greenpeace México en colaboración con la Alianza México sin Plástico, informó que han trabajado para que el Congreso de la Unión apruebe reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Entre ellas, inclusión de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual implicaría que las empresas que producen comercializan e importan plásticos se hagan responsables de los residuos que sus productos generan, ya que son éstas quienes los ponen en el mercado. Que se respeten las prohibiciones y regulaciones aprobadas en estados y municipios. También, la no incineración de residuos y antes de quemar basura, un modelo de gestión de residuos circular, que privilegia la prevención y la minimización, pues el mejor residuo es el que no se genera. Greenpeace explicó que la economía circular no es sinónimo de reciclaje, ya que su prioridad es evitar la generación de residuos a través de medidas pre-consumo como el ecodiseño. Promover la adopción de sistemas de reutilización y libres de empaque por medio de medidas legislativas, inversión y políticas públicas. Así las cosas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
17:13:05 - Exigen proteger a activista del Centro de DH Fray Bartolomé de las Casas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016