XALAPA.- Las ciudades latinoamericanas se han visto marcadas por la violencia y un constante aumento en el deterioro ambiental, lo que conlleva a un deterioro en la calidad de la vida urbana, tanto en barrios de la centralidad (centros históricos), como en las periferias, reveló el último monitoreo (2020) de indicadores urbanos en la Zona Metro de Xalapa, del Observatorio Urbano Universitario (OUU). De acuerdo con el organismo de la Universidad Veracruzana (UV), calles y avenidas aledañas a las avenidas Lázaro Cárdenas, México y 20 de Noviembre de la ciudad de Xalapa, están identificadas como las zonas más peligrosas para las mujeres. En cuanto al tema de inseguridad, el estudio identificó cinco avenidas-colonias donde se han concentrado el mayor número de casos de violencia contra las mujeres, que son 20 de Noviembre, Av. México, Chedrahui Caram, Lázaro Cárdenas y Ruiz Cortines. Las más peligrosas y donde mayor violencia se ha registrado son 20 de Noviembre, México, Chedrahui Caram, Lázaro Cárdenas y Ruiz Cortines. Entre 20 de Noviembre y Lázaro Cárdenas se registraron más de 200 casos de agresión contra mujeres, seguido de la México, donde se han documentado entre 100 y 150 casos. La coordinadora del proyecto Espacios públicos amables para las mujeres del OUU, Harmida Rubio Gutiérrez reiteró que las ciudades modernas han estado diseñadas para un modelo de ciudadano identificado con las siglas BBVA -igual que el nombre de una institución bancaria-: blanco, burgués, varón y adulto. “Yo podría agregar heterosexual y colonial. El resto de la población, la que no posee tales características, debe adaptarse a una ciudad que no fue diseñada para ella”, precisó la especialista. Destacó que desde 2027 a través del proyecto Espacios públicos amables para las mujeres, se hace un seguimiento cartográfico por colonia para identificar los lugares donde se han registrado más casos de violencia contra las mujeres en Xalapa. Rubio Gutiérrez consideró que una ciudad, vista desde el urbanismo feminista, deben ser sostenibles en el tiempo, no efímeras como suele pasar; que sean participativas, creativas y se actúen en las periferias, no androcéntricas, transdisciplinarias y resignificantes. Por último, según datos del Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres (UV), en lo que va del año en Xalapa se han registrado cuatro casos de violencia; 23 desapariciones (se ubicó en segundo lugar después de Veracruz con 25); un caso de feminicidio y primer lugar a nivel estatal con tres homicidios.
|