XALAPA.- Pese a que en Veracruz no hay cumplimiento al 100% de las recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Conavim, el estado podría enfrentar una tercera alerta ahora por desaparición de mujeres. Y es que, de acuerdo con María de la Luz Estrella Mendoza, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), el mecanismo de la alerta por violencia feminicida es deficiente en cuanto al seguimiento de las acciones, pues ejemplificó que en la alerta por violencia Veracruz solo tiene un dictamen desde que se decretó el 23 de noviembre de 2016. Para la activista, Veracruz es un estado que en cinco años y tres gobiernos no ha podido combatir la violencia contra las mujeres y no presenta resultados sustanciales en cuanto a sus alertas. Además, recordó que en 2019 solicitó la declaratoria de una tercera alerta por desapariciones de mujeres y aunque la Conavim acumuló la solicitud, un amparo logró que se iniciara la investigación en febrero pasado, y esperan que durante este mes de marzo se den a conocer el informe así como las recomendaciones al estado sobre este tema. “En 2019 veíamos un contexto muy grave de cómo operan los grupos de delincuentes que desaparecen y asesinan a las mujeres y hay miedo de hacer la denuncia. Se inició el procedimiento de la alerta pero se ha alargado porque hay vacíos en el reglamento de la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia”, refirió. La activista señaló que hace tres semanas inició la investigación de desaparición de mujeres y niñas en Veracruz; “están en la elaboración del informe, deben presentarlo en marzo. Una vez presentado el informe se hacen las recomendaciones al Gobierno del estado y tendrá seis meses para su aplicación. Si hay un problema de desaparición se debe decretar la alerta, no ha ayudado dar sesión los meses porque lo único que hace es dar aspirinas a un problema”, sostuvo. Estrella Mendoza refirió que “solo la primera medida que tiene que ver con la investigación de los casos de feminicidio tiene 15 acciones y el dictamen no da cuenta de lo que ha pasado en los últimos dos años en Veracruz, qué avances hay en cuanto a la investigación de los feminicidios. No hay información de que estuvieran haciendo planes individualizados de reparación de daño, ni siquiera cuántos casos se tienen en revisión de sentencia o información del avance en los casos. “Se les pidió una reparación simbólica para las víctimas pero el estado no tiene cumplimiento. Hay acciones que se realizaron como campañas contra la violencia pero no se ve cómo estas campañas impactan en la sociedad y no se logra visibilizar cómo trabajan el programa de Cero Tolerancia”. La Directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) concluyó que el estado reconoce que no han presentado un modelo de atención para atender la violencia contra las mujeres en poblaciones rurales y están pendientes unidades itinerantes de la Fiscalía para llegar a zonas marginadas.
|