De Veracruz al mundo
Uno de cada cinco mexicanos sufrió carencias alimentarias en 2020: Coneval.
Durante su participación en el Foro de Alto Nivel Políticas de Protección Social Adaptativa para Generar Sistemas Alimentarios Sostenibles frente al Cambio Climático, el especialista señaló que 22.5 por ciento de la población mexicana presentó condiciones de carencia alimentaria en 2020, lo cual equivale a uno de cada cinco habitantes del país.
Jueves 10 de Febrero de 2022
Por: La Jornada
Foto: .María Luisa Severiano
CDMX.- Aunque en los últimos años se ha reducido ligeramente la brecha entre sexos en lo que se refiere a la capacidad de asegurar el abasto de comida de buena calidad para sus familias, la carencia alimentaria sigue siendo un fenómeno que perjudica de manera especial a los hogares con jefatura femenina.

Así lo indicó el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, quien subrayó que los datos referentes a este tema deben ser utilizados por las autoridades para enfocar de manera más precisa en qué puntos debe concentrar sus estrategias para aminorar este flagelo.

Durante su participación en el Foro de Alto Nivel Políticas de Protección Social Adaptativa para Generar Sistemas Alimentarios Sostenibles frente al Cambio Climático, el especialista señaló que 22.5 por ciento de la población mexicana presentó condiciones de carencia alimentaria en 2020, lo cual equivale a uno de cada cinco habitantes del país.

Al desglosar de qué manera le perjudica este fenómeno a cada sexo, Cruz puntualizó que en 2020 el número de hogares con jefatura femenina que no pudieron acceder de manera suficiente a la alimentación nutritiva y de calidad fue de 23.2 por ciento, mientras que en el caso de los núcleos familiares sostenidos económicamente por hombres la cifra fue de 20.6 por ciento, para una diferencia de 2.7 puntos entre ambos grupos.

De acuerdo con los estudios del Coneval presentados en el foro en 2018, la brecha en este terreno fue 3.6 por ciento, mientras que en 2016 fue de 3.9 por ciento, lo cual indica que la diferencia porcentual entre los dos grupos se ha hecho ligeramente menor en los últimos seis años.

Cruz Marcelo enfatizó que “parte de la información estratégica que genera el Coneval permite la focalización de las intervenciones del Estado mexicano para, en este caso, robustecer las estrategias en cuanto a la reducción de la carencia por acceso a la alimentación”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:14:56 - Veracruz quinto lugar nacional con mayor número de nacimientos registrados en 2024, con 89 mil 897
21:06:59 - Anuncian acciones para reforzar combate al dengue en Xalapa; casos se han reducido en la ciudad, afirman
21:06:09 - Destaca SEV que la UPAV reafirmó su vigencia y compromiso con la educación de calidad
21:05:20 - Aprueban diputados reformas para ratificación de grados superiores de la GN y sobre Ley General en materia de extorsión
19:28:45 - Aseguran narcolaboratorio y sustancias por más de mil 200 millones de pesos
19:27:49 - Sujeto con máscara de payaso agrede a ex edil de El Rosario, Sinaloa
19:26:45 - Ofrece Francisco Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria de Juárez
19:25:46 - Ricardo Monreal defiende a la nueva SCJN y pide paciencia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016