En México se consumen 24 mil millones de litros de refresco al año, lo que deja 100 mil muertes por enfermedades por consumo excesivo de azúcar: Clark MEMORANDUM 1.-
En México, el consumo de refrescos azucarados está asociado al deceso de 100 mil personas al año por enfermedades como diabetes o hipertensión, pues estos productos representan un “motor silencioso” para la “epidemia” de estos padecimientos, afirma el subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark. Con un consumo de 24 mil millones de litros al año, el país ocupa el primer lugar a escala mundial en consumo per cápita de estas bebidas que generan enfermedad y muerte. En la conferencia presidencial se realizó una exposición amplia para explicar las razones del impuesto a los refrescos, subrayando que en 1980, de cada mil fallecimientos 60 tenían que ver con una enfermedad del corazón; hoy son 163 de cada mil. “Todo esto vinculado a enfermedades metabólicas, como obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión. Esta crisis no era ine-vitable, está asociada a la epidemia de consumo de refrescos y comida chatarra en el país”, detalla Clark. Según lo informado, el sector salud destina 180 mil millones de pesos anuales para atender estos padecimientos y sus consecuencias, como fallas renales crónicas. Cada año, 100 mil pacientes requieren diálisis para seguir con vida, lo que cuesta a las instituciones 415 mil pesos por cada uno al año, “cifra que claramente no es sostenible (…) esta epidemia de males –porque no hay otra manera de llamarlo– podría colapsar en el mediano y largo plazos al sistema de salud”. Al argumentar sobre el incremento en el gravamen, la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que no tiene pretensión recaudatoria, sino una determinación cuyo objetivo central es que no se ingieran tantas bebidas azucaradas, que no se abuse en su consumo, por el efecto que tiene en la salud de todos nosotros, particularmente en los niños. Actualmente, 119 países aplican medidas similares en el mundo, lo que significa que es una política probada con efectos sustanciales: en Reino Unido se permitió reducir 30 por ciento el azúcar de estas bebidas, las cuales fueron reformuladas; en Sudáfrica bajó 29 por ciento su consumo y en Chile 21 por ciento. En México se aplicó la medida por primera vez en 2014 y produjo una reducción inicial de 5 por ciento, pero en la actualidad, los mexicanos consumen 166 litros per cápita al año. Destacó que estos productos tienen cero valor nutricional, no aportan vitaminas, minerales ni fibra y representan alto riesgo al aumentar muertes prevenibles y prevalencia de síndrome metabólico; significan un factor de enfermedad masiva y hoy son la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana, y “no sólo causan obesidad, que luego parece ser la principal preocupación para muchas personas, también mutilan, enferman y matan”. Por eso se busca desalentar su ingesta, apuntó, pero admitió que con este incremento en el impuesto se captarán 41 mil millones de pesos que se destinarán al sector salud y a la atención de estos padecimientos. La medida se acompañará con una campaña mediática para concientizar a la población del daño a la salud que provocan las bebidas azucaradas, estimándose que su aplicación permita reducir 7 por ciento la venta de refrescos en el país.
|
La migraña tiene la característica de presentarse en forma repentina y tiene una duración de hasta 72 horas; las mujeres son las que más la padecen MEMORANDUM 2.-
La migraña puede presentarse a cualquier edad, aunque es más común entre adolescentes y adultos jóvenes, con mayor prevalencia en mujeres que en hombres, por ello el titular del Servicio de Neurología del Hospital Juárez de México, Medardo Alejandro González Muñoz advirtió que ante cualquier tipo de dolor de cabeza es recomendable acudir con un médico especialista, quien a través de una evaluación clínica, determinará si un paciente la padece. El especialista explica que la migraña tiene la característica de presentarse en forma repentina y tiene una duración de hasta 72 horas; normalmente afecta la mitad del cráneo y es punzante, además causa náuseas, vómito, sensibilidad a la luz, a los olores y a ciertos tipos de sonidos”. Al respecto, cabe destacar que alrededor del 15 por ciento de la población a nivel mundial padece esta enfermedad, que es una de las más incapacitantes, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo cual, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Acción contra la Migraña, este 12 de septiembre, el llamado es a hacer conciencia sobre este padecimiento neurológico que, considerado como una de las 20 enfermedades más incapacitantes. El especialista González Muñoz explicó que la migraña puede ser episódica y crónica; en la primera, el dolor aparece y se quita, con una duración variable que puede repetirse en otra ocasión; en la crónica, se suscita varias veces en una semana, alrededor de más de 15 veces en un mes. “En la episódica puede manifestarse la forma sin aura y con aura; en la primera, la migraña aparece de forma repentina con las mismas particularidades de dolor fuerte de cabeza, náuseas, vómito, etcétera, y en la segunda, viene precedida por diversas señales en donde el paciente puede comenzar a ver fenómenos visuales como flashazos, visión de círculos de colores, pérdida de la vista y también pérdida del lenguaje que puede durar entre media hora y hasta una hora antes de que inicie el dolor de cabeza. Además, añadió, hay auras sensitivas, en las que la persona siente que la mitad del cuerpo se queda dormida o se agranda, y auras de tipo motor, en la que se pierde la fuerza de la mitad del cuerpo. Indicó que este padecimiento puede ser desencadenado por factores genéticos, ambientales, alimenticios, sobre todo relacionados con alimentos que contienen glutamato monosódico o que tienen muchas conservas; nueces, chocolate, cierto tipo de vinos, cerveza, cuestiones hormonales y anticonceptivos, así como factores emocionales y ligados al sueño. Explica que existen varios esquemas de tratamiento en función de la fase y periodo en que es atendido un paciente, que van desde analgésicos, ansiolíticos y tranquilizantes, entre otros. En cuanto al tratamiento, el especialista señaló que se suele confundir migraña con cefaleas tipo tensión (dolor de cabeza) es muy alta, por ende, si se indican medicamentos que no son específicos para la migraña, podría provocar mayores dolores de cabeza en el paciente o dolores crónicos que son los más difíciles de controlar”, advirtió, lo que obliga a un adecuado tratamiento para la migraña, porque podría confundirse incluso con otra enfermedad más grave como un tumor. Asimismo, señaló que en la actualidad hay un alto abuso de medicamentos, lo que podría afectar otro aspecto de la salud del paciente, incluso generar cuadros severos. “Los medicamentos que habitualmente se manejan para la migraña son de mucho cuidado porque pueden causar vasoconstricción en personas con predisposición e hipertensos; o en pacientes con algún problema coronario pueden desarrollar infartos”, explica González Muñoz.
|
Niños y adolescentes no deben manipular pirotecnia; han ocurrido muchas desgracias, recuerda SSPC por fiestas patrias MEMORANDUM 3.-
La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió una serie de medidas encaminadas a evitar accidentes entre la población al manipular pirotecnia con motivo de las fiestas patrias; en adición, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana pidió a las familias apegarse estas acciones preventivas de accidentes en todo momento y privilegiar la seguridad de todos, especialmente niños y adolescentes frente al uso de fuegos artificiales. Aunque la CNPC recomienda que no se utilice pirotecnia en absoluto, exhorta a las personas que así decidan hacerlo a extremar precauciones tales como : Adquirir los productos pirotécnicos en establecimientos que cuenten con medidas de seguridad, que se encuentren en espacios abiertos y donde no se almacenen grandes cantidades de pólvora.
Niños y adolescentes no deben manipular pirotecnia.
Evitar el encendido de los fuegos artificiales cerca de viviendas, vehículos, cables eléctricos o materiales inflamables. Tener la mano agua, arena o un extintor para sofocar cualquier conato de incendio. Considerar los efectos en bebés, adultos mayores, personas con mayor sensibilidad al ruido y animales de compañía. La SSPC recordó al público que el almacenamiento, producción y venta clandestina de productos pirotécnicos representa un grave riesgo para todos los involucrados y las comunidades aledañas, por lo cual solicitó a la población su colaboración para identificar y denunciar puntos de venta irregular, tarea fundamental para garantizar la seguridad de las familias durante estas fiestas.
|
|