Proponen creación del Observatorio de Acoso y Censura por la Prórroga en la UV debido a amenazas de Rector MEMORANDUM 1.- Ante el acoso y hostigamiento que emprendió el rector Martín Aguilar contra la comunidad universitaria que se opone a su permanencia en la rectoría de la Universidad Veracruzana, docentes agrupados en “Académicos por la UV” propusieron la creación del Observatorio de Acoso y Censura por la Prórroga. Se trata de un intento por documentar y visibilizar lo que califican como una etapa de censura y autoritarismo. La propuesta, difundida por la Red Universitaria por la Legalidad, partió del primer Foro Universitario por la Ética, la Transparencia y la Legalidad que se hizo en la Facultad de Psicología. El documento explica que ese evento reunió a académicos de distintas áreas que cuestionaron la prórroga otorgada por la Junta de Gobierno al rector Martín Aguilar Sánchez, a la que califican como “ilegal e ilegítima”. De acuerdo con el investigador Alejandro León Maldonado, del Centro de Investigaciones Biomédicas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, el observatorio se concibe como un espacio de denuncia y resistencia académica ante lo que describió como una “crisis de confianza” en la institución. “Una universidad que manipula el lenguaje, las cifras y la legalidad para justificar una prórroga deja de ser un espacio de confianza y se convierte en uno de miedo. La ética no se negocia, la transparencia no se manipula y la legalidad no se impone por decreto”, expresó en su intervención. El especialista afirmó que el organismo se estructuraría en tres ejes de acción, primero la documentación y registro de casos de hostigamiento, acoso o censura hacia miembros de la comunidad universitaria; además, el análisis y visibilización de patrones de conducta con informes públicos y difusión transparente, y por último, el acompañamiento y protección a las víctimas mediante asesorías, vínculos con psicólogos, colectivos y organismos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El objetivo es crear una base de datos segura y sistematizada donde las denuncias puedan presentarse de manera anónima y con respaldo académico, “queremos construir un mecanismo que sirva para desactivar el miedo porque lo que se vive en la UV es una neutralidad forzada”, aseguró. León recordó que tras la prórroga han surgido muchos casos de hostigamiento a estudiantes, académicos y trabajadores que han mostrado desacuerdo con las decisiones de la administración central. “Muchos universitarios se han movilizado, pero han enfrentado represalias, a veces desde sus propios jefes directos”. Durante el foro, el investigador retomó una frase popularizada entre estudiantes: “El silencio no es validación”, con la que aluden a la falta de pronunciamiento de muchos sectores ante lo que consideran un atropello institucional. “Hay quienes guardan silencio no porque estén de acuerdo sino porque tienen miedo. Por eso es urgente resignificar ese silencio y convertirlo en acción colectiva” De igual forma, el documento reseña que el académico, quien también forma parte de la American Psychological Association (APA), destacó la importancia de reactivar la participación presencial y no limitar la protesta al ámbito digital. “Detrás de una pantalla la gente da un ‘me gusta’, deja un comentario, pero las decisiones se toman cuando se ocupan las plazas, los auditorios, las calles. Necesitamos resistencia activa y simbólica”. En el mensaje final del texto Alejandro León Maldonado sostuvo que “la prórroga no es continuidad, es simulacro. No es democracia, es imposición. No es autonomía, es autoritarismo. Frente a ello, nuestra fuerza está en la comunidad universitaria. En la voz libre de estudiantes, académicos, administrativos y trabajadores que se niegan a callar”, aseguró. El foro tuvo como propósito abrir un espacio de reflexión sobre los principios que deben regir la vida universitaria, ética, transparencia y legalidad. En ese sentido, los organizadores destacaron que defender la universidad implica defender estos valores, los cuales –afirman– han sido vulnerados en los últimos meses. Alejandro León insistió en que el futuro de la UV no se limita al periodo rectoral en disputa sino que representa una definición sobre el rumbo que tomará la institución. “Lo que se juega hoy en la UV no es sólo un periodo rectoral. Es el futuro de nuestra universidad. Y ese futuro debe estar en manos de su comunidad no en las de la imposición ni del autoritarismo”, reiteró. En el foro participaron la doctora Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias; José Luis Cuevas Gayosso, de la Facultad de Derecho, y Ricardo García, del Instituto de Investigaciones Psicológicas, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer una cultura universitaria basada en la rendición de cuentas, el respeto a la libertad de expresión y la defensa de la autonomía. La creación del Observatorio de Acoso y Censura por la Prórroga, dijeron, busca convertirse en un instrumento ciudadano de la comunidad universitaria que permita registrar y acompañar las denuncias de quienes enfrentan represalias o presiones. El encuentro concluyó con un llamado a construir una resistencia colectiva y ética, que parte desde la propia comunidad universitaria. “Defender a la UV –dijo León Maldonado– es defender la ética, la transparencia y la legalidad. Y esa defensa está en nuestras manos”, concluyó.
|
Puente de acceso al puerto de Veracruz registra un avance del 42 por ciento y se prevé concluir en diciembre del 2026: SICT MEMORANDUM 2.- Según Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el puente de acceso al puerto de Veracruz, de 2 kilómetros, registra un avance del 42 por ciento y se proyecta concluir su construcción en diciembre del 2026. El funcionario explicó que, en general, en todo el país se construirán 22 puentes en el sexenio, de los cuales 11 suman 7.9 kilómetros y son para este 2025, con una inversión de mil 775 millones de pesos. Durante todo el sexenio se levantarán los otros 10 puentes de 16 kilómetros en total con una inversión de 13 mil 770 millones de pesos. “En cuanto a Veracruz, el acceso del Puerto Veracruz la semana pasada pude estar en sitio aquí son dos cuerpos los que se van a construir, estamos construyendo el primero este año va muy bien están por terminar ya todas las cimentaciones y ya se inició la fabricación de trabes”, afirmó. Dijo que una vez que queden montadas las trabes, se concluye esa parte del puente, se podrá desviar el tránsito para poder intervenir el otro lado del cuerpo del puente. Durante su participación en la conferencia matutina la Mañanera del pueblo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó que el avance global de la infraestructura carretera con presupuestos de egresos de este año tiene un avance de 60 por ciento, con 70 frentes de trabajo, 6 mil trabajadores, mil 700 máquinas y una inversión total de 17 mil millones de pesos. Adicionalmente están las ocho autopistas que se están trabajando y que tienen una inversión de 14 mil millones de pesos para este año, con inversión mixta. Esteva Medina destacó que también las obras de continuidad tienen un avance importante y contemplan una inversión total de 3 mil 197 millones de pesos, para viaductos y carreteras en Sinaloa/Durango; el puente Rizo de Oro en Chiapas; y el puente Nichupté en Quintana Roo. El titular de la SICT refirió que han sido procesos que los han llevado a la realización de mil 400 licitaciones que se han hecho para las obras de la administración de la presidenta Sheinbaum. Concluyó que los Ejes prioritarios del gobierno contemplan una inversión en los seis años de gobierno de 112 mil 173 millones de pesos para 2 mil 200 kilómetros, de los cuales este año se ejercerán 10 mil millones para 193 kilómetros. Así las cosas.
|
Ocupa Veracruz segundo lugar en narcocámaras instaladas por la delincuencia organizada para detectar movimientos ciudadanos MEMORANDUM 3.- Según datos de informes oficiales, el estado de Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional en “narcocámaras” instaladas por el crimen organizado, las cuales presuntamente les servirían para mantener el control de los territorios donde operan. Lo anterior demuestra que así como la tecnología avanza a pasos agigantados, las organizaciones criminales también lo hacen, ya que constantemente recurren al uso de dispositivos tecnológicos. En ese tenor, de enero a mayo de 2025 se desinstalaron 1,807 “narcocámaras” de alta capacidad tecnológica en el estado de Veracruz. Esta cifra es histórica y alarmante pues refleja un aumento del 422% respecto a las 346 “narcocámaras” que fueron detectadas en los últimos 14 años en todo el territorio nacional. A través de estos aparatos de videovigilancia, las organizaciones criminales pueden obtener imágenes panorámicas, acercamientos, hacer transmisiones en tiempo real, entre muchas otras cosas. Según datos proporcionados por el portal Palabras Claras, Veracruz es el segundo estado del país con mayor cantidad de “narcocámaras”: Guanajuato (572), Veracruz (285), Baja California (284), Jalisco (176) y Sinaloa (150). Habría que recordar que en los territorios antes citados existe un constante conflicto entre grupos delictivos que se pelean la plaza y el control de la misma. La primera vez que se llevó a cabo un operativo para desinstalar estos dispositivos tecnológicos fue en 2011, cuando se detectaron un total de 9 aparatos; sin embargo, a partir de 2021 ha habido un incremento en la instalación de estas “narcocámaras” y actualmente ya son miles.
|
|