Por temporal lluvioso, activan 3 Puestos de Comando Regionales en el norte del estado MEMORANDUM 1.- Tras las intensas lluvias registradas desde el miércoles, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Protección Civil activo 3 Puestos de Comando Regionales en las zonas de Huayacocotla, Poza Rica-Papantla y Álamo Temapache-Cerro Azul, con este despliegue estratégico PC focaliza la coordinación de las fuerzas de tarea estatales, federales y municipales de acuerdo a las condiciones específicas de estas tres regiones, para mantener una respuesta ágil e inmediata. Equipos de la SSP implementan el Plan Tajín en coordinación con personal de DEFENSA y Guardia Nacional con los planes DN-III-E y GN-A de asistencia a la población; además, una Misión ECO de la Coordinación Nacional de Protección Civil se encuentra en el Puesto
de Comando de Poza Rica, al momento además de acciones de auxilio directo a la población, las fuerzas de tarea realizan trabajos de aperturas de caminos, restablecimiento de servicios estratégicos, abanderamiento de vialidades y recorridos de alertamiento y verificación de afectaciones, además de evacuaciones preventivas y activación de 8 Refugios Temporales donde han sido necesarios en Poza Rica, Papantla, Chinampa de Gorostiza, Tihuatlán y Álamo Te mapache. Los pronósticos indican que este jueves continuarán las lluvias significativas, con los mayores acumulados en el norte de la entidad, por lo que PC mantiene activa una Alerta Gris de SIATVer en Fase Acción. En el río Tecolutla se mantiene la vigilancia ya que no ha causado afectaciones directas a viviendas, pero se reportan puntos con anegamientos en Tecolutla y Gutiérrez Zamora. Por ello se reitera la recomendación a la población a no bajar la guardia, vigilar niveles de ríos y arroyos, prestar atención a posibles derrumbes y deslaves, además de evitar cruzar calles inundadas o corrientes crecidas, ya que pueden arrastrar cualquier vehículo. Si las autoridades recomiendan evacuar, hacerlo de inmediato por seguridad, y ante cualquier situación de emergencia, reportarla de inmediato al 911.
|
Taddei podría ceder ante la 4T; INE 'no se niega al cambio' es momento de debatir el costo de la democracia, dice MEMORANDUM 2.- La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) presidenta Guadalupe Taddei, ha resultado muy servicial para el gobierno de Claudia Sheinbaum, pues, dice que el instituto que encabeza no se niega al cambio y que es momento de abordar el debate sobre el costo de la democracia. En la audiencia pública de la comisión presidencial para la reforma electoral, realizada en Sonora, y frente a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el gobernador de la entidad, Alfonso Durazo, propuso encontrar un “equilibrio responsable” entre “optimizar recursos sin sacrificar la calidad, la equidad y la confiabilidad que tanto trabajo cuesta construir”. La servidora aclaró que la asistencia a la audiencia fue a título "estrictamente personal"; de nueva cuenta defendió los institutos electorales estatales; además, pidió generar mecanismos para elevar la participación ciudadana no solo el día de las elecciones sino también fuera de éstas. En ese contexto invitó a ver los procesos electorales “no como un costo aislado, sino como una inversión en el valor más grande que tiene el país: su democracia”. No obstante, dijo que el servicio a la ciudadanía implica también hacer un ejercicio de autoevaluación y reflexión crítica, “porque es legítimo que la sociedad demande que cada peso invertido se traduzca en mayor confianza y certeza”. Indicó que una de esas áreas de oportunidad que exige un análisis técnico profundo es la visión del propio sistema nacional electoral. Destacó que en la reforma de 2014 se heredó al INE un dilema estructural basado en la concurrencia de atribuciones que hoy enfrenta desafíos importantes, sobre todo en la coordinación entre autoridades electorales. “Considero que el diseño de los Organismos Públicos Locales, conocidos como Ople, es imprescindible para garantizar estándares homogéneos de calidad en todo el país”, y tampoco se puede dejar de lado la experiencia y capacidad operativa de los Ople. “Mi visión es que necesitamos una reforma que dote a la autoridad electoral de las herramientas precisas para responder a las demandas actuales, sobre todo en contextos locales, porque al final cualquier reforma debe tener un destinatario y un propósito claro: la ciudadanía”. Taddei señaló que cualquier cambio no debe buscar la transformación por sí misma, sino fortalecer el valor de nuestra democracia, la cual se mide en confianza, certeza y capacidad de ampliar derechos.
|
Veracruz, cuarto lugar nacional con presencia activa del gusano barrenador del ganado y casos en 42 municipios MEMORANDUM 3.- Con base en el reporte más reciente de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), correspondiente al mes de septiembre de 2025, el estado de Veracruz figura en el cuarto lugar nacional con presencia activa del gusano barrenador del ganado, con infecciones confirmadas en 42 municipios. A nivel nacional existen 6 mil 703 reportes de la enfermedad. De acuerdo con el documento, disponible en línea, las afecciones se contabilizan desde el 21 de noviembre de 2024 hasta el 13 de septiembre de 2025, periodo en el que la semana epidemiológica número 34 destacó como la más crítica, al concentrar 400 nuevos registros. De ese total, 5 mil 258 se identificaron en bovinos, lo que representa más de 78 por ciento de las infecciones. Además, 636 aparecieron en caninos, 328 en equinos, 313 en porcinos, 146 en ovinos, 15 en caprinos, siete en felinos, seis en aves de corral, dos en animales en cautiverio y dos en aves silvestres, lo que suma un total de 6 703 casos en distintos puntos del país. Estos datos confirman la amplitud del impacto del gusano barrenador en diferentes especies domésticas y de granja, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias y a los productores pecuarios del estado. El reporte de la CPA refiere que, como parte de la vigilancia epidemiológica activa, entre el 1 de enero de 2024 y el 13 de septiembre de 2025 se atendieron 7 mil 526 reportes de miasis en animales en todo el país. De estos, 3 mil 472 se notificaron en Chiapas, entidad que encabeza la lista nacional; Tabasco ocupa el segundo lugar con 810 reportes; mientras que Oaxaca se ubica en tercer sitio con 782 notificaciones. Veracruz, aunque con cifras menores en comparación con Chiapas, muestra una distribución amplia de casos, lo que plantea un riesgo constante para la ganadería regional. La miasis o infestación por larvas del gusano barrenador afecta principalmente al ganado bovino, aunque también puede atacar a animales domésticos y silvestres. Las hembras del insecto depositan sus huevos en heridas abiertas o mucosas, y las larvas se alimentan del tejido vivo del hospedador, lo que provoca lesiones profundas, fiebre, pérdida de peso e incluso la muerte si no se atiende oportunamente. Aunque el informe no detalla los nombres de los 42 municipios veracruzanos con presencia del parásito, en su momento se ha confirmado que los casos se concentran principalmente en zonas ganaderas del sur y centro del estado, donde el clima cálido y húmedo favorece la proliferación del insecto. Por lo anterior, la CPA, en coordinación con autoridades estatales y productores, mantiene campañas de control y erradicación, que incluyen la atención inmediata de animales infectados, el monitoreo de focos activos y la capacitación de veterinarios y ganaderos para la detección temprana. Además, se impulsa el uso de trampas y la liberación controlada de machos estériles, técnica biológica que ha demostrado eficacia para reducir las poblaciones de este insecto en regiones endémicas. El gusano barrenador representa un riesgo sanitario y económico considerable. Su presencia puede provocar pérdidas significativas en la producción ganadera, tanto por la muerte de animales como por la disminución de su rendimiento y valor comercial. Ahora bien, de no reforzarse las medidas preventivas, el avance del parásito podría afectar la movilidad de animales y provocar restricciones sanitarias en el comercio pecuario. En Veracruz, las asociaciones ganaderas han solicitado el fortalecimiento de las brigadas de campo, la dotación de insumos para desinfección y curación de heridas, y la difusión de información entre productores rurales, especialmente en comunidades donde la atención veterinaria es limitada. Las autoridades reiteraron el llamado a reportar de inmediato cualquier caso sospechoso de miasis en animales domésticos o de granja al Centro de Atención de la CPA o a los Comités de Fomento y Protección Pecuaria del estado. Así las cosas.
|
|