Asesinato de Jessica Luna Aguilera, ex candidata del PT a la alcaldía de Yanga, provoca indignación en las Altas Montañas MEMORANDUM 1.- El homicidio de Jessica Flor Luna Aguilera, ex candidata del Partido del Trabajo a la alcaldía de Yanga, ha causado consternación entre la población de Atoyac, Yanga, Córdoba y la región de las Altas Montañas, ya que la joven abogada era ampliamente conocida por su espíritu altruista y su disposición para ayudar a personas en condiciones de vulnerabilidad. Luna Aguilera tenía 35 años de edad, era licenciada en Derecho, egresada de la UGMEX Campus Córdoba y deja en la orfandad a una pequeña menor de edad. La ex candidata a la alcaldía de Yanga en la pasada contienda electoral era muy apreciada en su tierra natal, donde brindaba asesorías legales y juicios gratuitos a personas de escasos recursos. La joven profesionista fue una figura destacada en el ámbito social y cultural, ya que en 2009 fue coronada reina del Carnaval de Yanga, evento en el que se ganó el cariño y reconocimiento de su comunidad. La ex candidata del PT a la alcaldía de Yanga fue asesinada a balazos la tarde de este lunes cuando viajaba a bordo de su camioneta, sobre la zona del Campo Deportivo de la Sección 23, en la localidad de Potrero Nuevo o General Miguel Alemán, municipio de Atoyac. De acuerdo con los reportes, la joven se dirigía al colegio de su hija para recogerla al término de la jornada escolar; sin embargo, fue sorprendida por un grupo armado que abrió fuego en su contra. Al intentar escapar, aceleró su vehículo, pero terminó impactada sobre una jardinera ubicada en la parte trasera de la Iglesia de Cristo Rey, donde perdió la vida. Al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal, Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Secretaría de Marina, y paramédicos de SAMUV, quienes confirmaron el deceso. Más tarde, policías ministeriales, peritos forenses y autoridades de la Fiscalía General del Estado realizaron las diligencias correspondientes y el levantamiento del cuerpo. Su hermano, Aurelio Luna Aguilera, alias “El Pilo”, también fue asesinado el pasado 27 de julio del presente año en el estado de Puebla, junto con otro hombre. Los cuerpos fueron localizados a un costado de la carretera federal 190, en el tramo Acatlán de Osorio–Huajuapan, a la altura del paraje conocido como “Las Antenas”. Una de las víctimas fue identificada como Aurelio Luna Aguilera, alias “El Pilo”, hermano de la ex candidata del PT en Yanga, mientras que el otro hombre, apodado “El Suazo”, era originario de la localidad General Francisco Paz, también perteneciente al municipio de Yanga. Ambos presentaban impactos de bala en la cabeza, además de huellas visibles de tortura y violencia. Hasta el momento, se desconoce el móvil del doble homicidio ocurrido en territorio poblano. Actores políticos de la región de las Altas Montañas expresaron su indignación por el homicidio de Jéssica Luna. Tal es el caso de Samantha Vicenttini, ex candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Córdoba, quien publicó en sus redes sociales: “Hoy nos invade la rabia y la impotencia. Hemos perdido a una amiga, una mujer valiente que decidió levantar la voz, que se atrevió a soñar con un país distinto y más justo. Fue una ex candidata, pero sobre todo fue una mujer líder, íntegra y decidida, que hoy ya no está con nosotros porque ser mujer y querer liderar se ha convertido en un riesgo de vida. Su ausencia nos duele, pero más duele la injusticia de su partida. No cayó por casualidad, no fue una víctima del destino: fue víctima de un sistema que no protege a quienes se atreven a luchar, de una sociedad que permite que el valor de una mujer sea apagado a balazos, a la fuerza, por atreverse a ser libre y a ser ejemplo. Hoy exigimos justicia. Hoy gritamos su nombre con indignación, porque no es posible que querer ser una mujer líder, querer transformar la realidad, se pague con la vida. Su memoria nos obliga a no callar, a seguir luchando, y a señalar con firmeza que este país no puede seguir enterrando a sus mujeres valientes”.
|
Comando armado desaparece a comprador de piña en Isla; suman 50 desaparecidos en Isla, Azueta, Chacaltianguis, y Rodríguez Clara MEMORANDUM 2.- Un joven identificado como Sergio Molina Jiménez, de 32 años, fue privado de la libertad el pasado 2 de octubre en la gasolinera Ferche Gas, en Ciudad Isla, y desde entonces nada se sabe de su paradero, ni se han comunicado con sus familiares para solicitar rescate. Por lo anterior, Rogelia Jiménez Sandoval, madre del joven desaparecido y comerciante de jugos de piña, pidió a los delincuentes que le devuelvan a su hijo: “soy su madre, estoy muy angustiada, por piedad devuélvanmelo”, afirmó con lágrimas en los ojos. “Les pido, les suplico muchachos, que, si algo les pasa, también tienen a su mamá, así como me ven angustiada así va a andar la suya si algo les pasa”, indicó. Trascendió que el joven fue levantado por un grupo de entre 8 y 10 sujetos armados que se desplazaban a bordo de dos camionetas, y que llegaron a la gasolinera Ferche de Isla en donde bajaron al comprador de piña de la camioneta en la que viajaba con otro varón al cual no se llevaron, solo lo golpearon. Los hechos ocurrieron el pasado dos de octubre en la Ferche de Isla, entre 7:30 y 8:00 de la mañana, sin que hasta el momento haya noticias del joven Sergio Molina Jiménez, quien se dedica a la compra y venta de piña en la zona. Con éste, suman más de 50 casos de personas desaparecidas en los municipios de Isla, Azueta, Chacaltianguis, y Rodríguez Clara, donde nadie hace nada a pesar de las numerosas denuncias.
|
Gobiernos han puesto en marcha programas y protocolos de salud mental en escuelas; En Veracruz se atenderá a 25 mil escuelas MEMORANDUM 3.- En México ante los recientes casos de violencia escolar, así como el aumento en casos de ansiedad, depresión, y suicidio en niños y adolescentes, distintos gobiernos han puesto en marcha programas y protocolos de salud mental en escuelas para atender de manera temprana estas problemáticas. Las estrategias son variadas porque los problemas a atender también difieren entre regiones y las particularidades de cada niña, niño o adolescente, pero ya sea con especialistas, estrategias como el deporte y hasta el retiro de celulares, los centros educativos buscan detectar de manera temprana cualquier riesgo entre sus alumnos. La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) mantiene brigadas comunitarias en planteles educativos para detectar de manera oportuna problemas de adicción o salud mental en niños y jóvenes. A través de tamizajes, talleres y orientación, se identifican riesgos psicosociales y posibles intentos suicidas. Los casos detectados son canalizados a los cinco Centros Comunitarios de Salud Mental (Cecosama) en Lázaro Cárdenas, Zitácuaro, Morelia, Pátzcuaro y Zamora, o a hospitales generales y especializados como el Psiquiátrico “Dr. José Torres Orozco”. El servicio es gratuito y cuenta con un equipo multidisciplinario que busca estabilizar a pacientes graves antes de que puedan lastimarse o poner en riesgo a otros. En Querétaro, donde la entidad ocupa el octavo lugar nacional en suicidios, las autoridades educativas pusieron en marcha los programas “Contigo Sanamente” y “Entornos Escolares Positivos”. Se ofrecen brigadas de atención psicológica presencial y en línea, intervenciones en preparatorias, y talleres para docentes en manejo de emociones, prevención de acoso, civismo digital y cultura de paz. Además, con el programa “Contigo Aprendemos” se restringe el uso de celulares en horario escolar, lo que ha derivado en mejor concentración, convivencia y menor ansiedad en estudiantes. En Hidalgo se creó la Dirección General de Acompañamiento Socioemocional y Educativo, que busca promover el bienestar integral de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades socioemocionales, resiliencia y convivencia sana. Adicionalmente, en municipios de la Sierra y la Huasteca se llevará a cabo la Jornada de Educación Emocional, encabezada por el especialista Rafael Bisquerra, con conferencias gratuitas dirigidas a docentes, familias y estudiantes. El profesorado mexiquense cuenta con el Cuadernillo de apoyo docente sobre salud mental, prevención de adicciones y proyecto de vida, elaborado por la Secretaría de Educación estatal. El gobierno de Veracruz anunció que contratará psicólogos para atender problemas de salud mental en más de 25 mil escuelas de la entidad. La gobernadora Rocío Nahle señaló que los docentes enfrentan cargas adicionales al tratar con problemáticas emocionales y familiares de los alumnos, por lo que la presencia de especialistas será prioritaria. La medida surge tras incidentes recientes de violencia escolar, como el caso de una secundaria donde padres exigieron la expulsión de un estudiante que amenazó a sus compañeros. En Chiapas, autoridades de salud y educación reconocieron un aumento en los casos de suicidio entre adolescentes y jóvenes, especialmente de comunidades indígenas. Como parte del programa Vive Saludable, se implementa un expediente clínico para cada uno de los 740 mil estudiantes del sistema educativo, con el fin de canalizarlos a clínicas del IMSS en caso de detectar riesgos psicosociales. Campañas estatales de sensibilización y el Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones buscan visibilizar el tema y romper estigmas asociados a los trastornos mentales. En Oaxaca, el 30 por ciento de la población presenta problemas de salud mental como depresión, ansiedad y estrés postraumático. Para atender la situación, se aplica un protocolo en escuelas de todos los niveles, con apoyo de la OMS y la Federación Mundial para la Salud Mental. La Secretaría de Salud reportó más de 90 mil atenciones psicológicas en los últimos ocho meses, 40 mil de ellas por depresión, ansiedad e ideación suicida. En Puebla, especialistas como Ana Laura Gamboa, del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ibero, advirtieron que los protocolos actuales no son suficientes y urgen la presencia de psicólogos en escuelas. Actualmente, la SEP estatal cuenta con protocolos contra acoso, abuso y maltrato, además del Programa Nacional de Convivencia Escolar. A la par, el SEDIF abrió el Centro Poblano de Salud Mental Integral para Niñas, Niños y Adolescentes (Ceposami), destinado a acompañamiento especializado.
|
|