El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
martes 16 de septiembre de 2025
Hacer gobernantes como página de inicio
Inicio
Secciones
Memorandum
ELECCIONES 2017
Nacional
Estatal
Policiaca
Altotonga
Altotonga
Mundo
Tecnología
Perote
Xalapa
Coatzacoalcos
Cosoleacaque
Álamo Temapache
San Andres Tuxtla
San Andres Tuxtla
Acayucan
Deportes
Ciencia
Finanzas
Sociedad
Cultura
Espectáculos
Medios
Medios Nacionales
Medios Locales
Revistas
Video
Caricatura
Quiénes somos
Información del día
Servicios
Móvil
RSS
Facebook
Twitter
Directorio
Gobernantes
Google
Unos 60 mil presos en Cuba son tratados como esclavos, obligados a trabajar hasta 63 horas semanales, mientras sus autoridades viven como reyes
MEMORANDUM 1.- Unos 60 mil presos en Cuba son sometidos a trabajos forzados en jornadas extenuantes y sin pago justo, denunció la ONG Prisoners Defenders al presentar el Primer Informe Integral sobre el Trabajo Forzoso en las Prisiones en Cuba. El documento de 42 páginas, sustentado en 160 entrevistas (53 de ellas en declaración jurada), expone que los reclusos, tanto políticos como comunes, son obligados a trabajar en condiciones que el presidente de la organización, Javier Larrondo, calificó como “esclavitud”, una “aberración realmente repugnante” y una violación flagrante del derecho internacional. Detalla que los internos laboran un promedio de 63 horas semanales en actividades como la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, la elaboración de tabacos y la construcción. Sin embargo, la mayoría carece de herramientas adecuadas, medidas de seguridad o periodos de descanso, lo que provoca graves daños físicos y psicológicos. El informe denuncia que todos los encuestados aseguraron haber sido forzados a trabajar mediante amenazas, violencia o represalias, incluso cuando padecían enfermedades crónicas o lesiones incapacitantes. Además, mujeres y afrodescendientes están sobrerrepresentados entre las víctimas y sufren discriminación y violencia agravada, incluyendo abusos sexuales. En la mayoría de los casos, los presos no firman contratos laborales ni reciben un salario real; cuando existe, apenas supera los cuatro dólares al mes, una cifra simbólica frente a las ganancias obtenidas por la explotación de su trabajo. Uno de los sectores más beneficiados de esta práctica es el del carbón vegetal de marabú. En 2023, Cuba exportó 61.8 millones de dólares de este producto, consolidándose como el sexto rubro de exportación de la isla y posicionándose como el noveno mayor productor mundial. De acuerdo con Prisoners Defenders, gran parte de este carbón se envía a Europa, principalmente a España, pero también a Portugal, Italia, Grecia y Turquía. España, a su vez, redistribuye el producto hacia países como Francia, Alemania, Países Bajos y Reino Unido. Prisoners Defenders responsabilizó tanto al Gobierno cubano como a las empresas europeas que participan en este comercio, motivado únicamente por un “desmedido ánimo de lucro”. La ONG instó a la Unión Europea a aplicar sus propias leyes que prohíben importar y comercializar productos provenientes del trabajo esclavo.
16 de Septiembre de 2025 / 17:16:28
Compartir
Twittear
En el siguiente año aumentará deuda en 2.8 billones, se lo vuelven a advertir a Sheinbaum, cifra que ya supera la de AMLO; pero sigue incrementando programas sociales
MEMORANDUM 2.- Nuevamente el sector privado del país advierte que la deuda en los primeros dos años de gobierno de Claudia Sheinbaum aumentará en 2.8 billones de pesos, esto en medio de un entorno de mayores presiones para la consolidación fiscal. Un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alerta: “Tan solo en los primeros dos años del presente gobierno la deuda total crece en 2.8 billones de pesos, los que se compara con la ya elevada cifra que se reportó en el mismo lapso del sexenio pasado de 1.5 billones”. El órgano aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) detalla que la Secretaría de Hacienda pone a consideración en la Ley de Ingresos 2026 un endeudamiento de 1.5 billones de pesos para el año, una cifra que equivale a 4.1 por ciento puntos del producto interno bruto. De esta manera, la deuda pública en su expresión más completa (Saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) se ubica en 52.3 por ciento del producto interno bruto, un porcentaje similar al estimado para el presente año y un punto porcentual por arriba del observado en 2024, último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Con ello, la deuda pública de México supera por primera vez el techo de los 20 billones de pesos. En su análisis semanal, el CEESP considera que a pesar de que a primera vista el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos muestran un escenario con el objetivo de reducir el déficit, “es claro que los esfuerzos son insuficientes”. Incluso advierte que apoyar el aumento de los ingresos principalmente con medidas recaudatorias o impuestos, en lugar de un mayor ritmo de crecimiento y mantener el incremento del gasto como consecuencia de mayores programas sociales, “podría no ser un escenario estable para el mediano y largo plazos”. Explica que las autoridades consideran que la economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del consumo de los hogares, la inversión nacional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor. No obstante, estos elementos muestran un debilitamiento que podría extenderse el próximo año, lo que parece estar en línea con el bajo ritmo de crecimiento que se prevé a pesar de su modesta corrección al alza por parte de las autoridades. La Secretaría de Hacienda presentó el pasado 8 de septiembre, los Criterios Generales de Política Económica 2026, donde el gobierno mantiene un pronóstico de crecimiento que contrasta con las señales de un debilitamiento de la actividad económica, alerta el CEESP. El marco macroeconómico para 2026 prevé que la economía crecerá en un rango de entre 1.8 por ciento a 2.8 por ciento, para un avance puntual de 2.3 por ciento, “lo que difiere de las estimaciones de los especialistas que anticipan que la economía crecerá sólo 1.3 por ciento”. En cuanto a las cifras de finanzas públicas se puede decir que aún hay preocupación por su sostenibilidad, indica. “Se esperaba un mayor esfuerzo de las autoridades para lograr reducir en mayor medida el déficit del sector público”, destacó. En este sentido aseveró que sobresale el hecho de que aún no se alcanza el objetivo inicial para 2025 de reducir el déficit a 3.9 por ciento del PIB, después de que en 2024 fue de 5.7 por ciento, detalló.
16 de Septiembre de 2025 / 17:01:19
Compartir
Twittear
PRI pide garantizar transparencia en uso de recursos para vías de comunicación; desde el sexenio de AMLO se incrementaron los accidentes por baches
MEMORANDUM 3.- La problemática de baches y socavones debe abordarse como un asunto de derechos humanos, competitividad y desarrollo nacional, de acuerdo con la Constitución, la Agenda 2030 de la ONU y el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, por lo que se debe considerar un presupuesto federal para la atención de estas oquedades en México, señala la diputada priista Socorro Jasso. La legisladora destaca que se establezca la coordinación con autoridades estatales y municipales, además de garantizar la transparencia en el uso de recursos para mantenimiento y rehabilitación de calles, avenidas, caminos y carreteras, y que se evite, subrayó, duplicidades y actos de corrupción. En un exhorto al gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), destaca que más allá de los daños económicos, el problema tiene un rostro humano, pues el pasado 31 de agosto de 2025, durante el Maratón de la Ciudad de México, los atletas paralímpicos Francisco Sancelmente y Gonzalo Valdovinos sufrieron un accidente al caer en un bache profundo en Paseo de la Reforma, hecho que evidenció cómo la falta de condiciones seguras vulnera los derechos de las personas con discapacidad. Por ello, se manifestó por la creación de un programa nacional de reparación y prevención de baches y socavones en las principales vialidades (calles y avenidas) y carreteras federales, ante los riesgos que representan para peatones, automovilistas y transportistas. También expuso que las lluvias intensas y atípicas de los últimos meses han puesto en evidencia la fragilidad de la infraestructura vial en gran parte del territorio nacional, “situación que se traduce en condiciones críticas con afectaciones económicas, turísticas y de movilidad”. Resulta indispensable crear una partida presupuestal específica, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como de las secretarías estatales, para atender emergencias inmediatas y garantizar la reparación integral de la infraestructura vial afectada, priorizando a las comunidades más vulnerables, destaca. Desde el Congreso de la CDMX se advirtió que durante este año se han registrado al menos 164 socavones en la capital del país, de los cuales 121 se han ubicado en vías secundarias y 43 en la red primaria, como ejes y avenidas, cuya atención es obligación de la Jefatura de la Gobierno, informaron diputados del PAN. Cabe recordar que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el mantenimiento de carreteras sufrió una reducción del 59 por ciento, lo que llevó a un aumento del 22 por ciento en los accidentes viales en 2021, mientras que se priorizó el gasto de las grandes obras del sexenio que resultaron un fracaso.
16 de Septiembre de 2025 / 16:45:14
Compartir
Twittear
ZACATECAS
EL SOL
Zacatecas
IMAGEN
Zacatecas
LA JORNADA
Zacatecas
>
Directorio
>
Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010