De Veracruz al mundo
Beneficio de café y microhidroeléctrica donados por el Gobierno Federal en Misantla enfrentan falta de capital para comenzar a operar .
Sábado 22 de Noviembre de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Google .
Xalapa, Ver.-
A pesar de que el beneficio de café y la microhidroeléctrica donados por el Gobierno Federal en Misantla se encuentran totalmente construidos y equipados, y ambos proyectos representan una oportunidad histórica para impulsar la cafeticultura regional y mejorar la calidad de vida de las familias, enfrentan la falta capital para comenzar a comprar café a los productores. La cooperativa responsable del proyecto abre la puerta a inversionistas privados que quieran detonar la economía serrana. En la comunidad Salvador Díaz Mirón, municipio de Misantla, se encuentra el beneficio de café completamente equipado y una microhidroeléctrica diseñada para alimentar su operación, ambos proyectos, financiados con recursos federales gestionados por la hoy gobernadora Rocío Nahle García, cuando fungía como secretaria de Energía, los cuales están terminados en su totalidad. Al respecto, el presidente de la cooperativa Oro Molido El Salto, Antonio Rivera Rivera, confirmó que la fase de construcción ha concluido sin pendientes: “El beneficio está al 100% terminado, igual que la microhidroeléctrica, ya nada más falta que se suba el switch y arranque para producir energía”. La microhidroeléctrica fue diseñada para abastecer directamente al beneficio, lo que permitirá reducir costos, mantener la operación de manera sostenible y garantizar que el proceso de transformación del café no dependa de suministros externos. Dentro del beneficio de café ya instalado se encuentra todo el equipamiento necesario para llevar a cabo el ciclo completo de producción: Recepción de café cereza, Secado y almacenamiento, Morteado y selección, Tostado, Molienda, Empaque final al vacío. Rivera aseguró que la capacidad técnica del beneficio permitiría producir café tostado y molido listo para comercializar, posicionando a Salvador Díaz Mirón como un centro productivo regional: “Tenemos todo lo necesario, el productor llevaría su café directo al beneficio y recibiría un mejor precio, queremos que su producto tenga un valor agregado”, sostuvo. A pesar de la infraestructura terminada, existe un punto crítico que detiene el arranque: la falta de recursos para comprar café a los productores. Los campesinos requieren que la cooperativa cuente con liquidez para adquirir la cosecha y comenzar la operación del beneficio. Sin ese capital, el proyecto no puede ponerse en marcha. Al respecto, Rivera señaló: “Necesitamos el recurso para comprar café, si podemos comprarlo directo, el productor gana más y se activa una cadena económica que beneficiaría a toda la región”. Por lo anterior, la cooperativa abrió sus puertas a la iniciativa privada para inversiones, asociaciones o esquemas de financiamiento que permitan encender el proyecto. La puesta en marcha del beneficio y la microhidroeléctrica podría transformar la vida de las familias de Salvador de Asís y comunidades vecinas dedicadas a la cafeticultura. Los beneficios esperados incluyen: Incremento del precio pagado al productor, Generación de empleos locales, Fortalecimiento de la cadena productiva del café, Impulso al comercio local, Estabilidad económica para cientos de familias, Reducción de costos energéticos mediante energía propia. Rivera señaló: “Se movería la economía, subiría el precio del café y habría más acceso a mejores condiciones de vida, no solo beneficiaríamos a Salvador Díaz Mirón, sino también a los pueblos vecinos”, sostuvo. El presidente de la cooperativa reconoció el apoyo del Gobierno Federal y Estatal para llevar el proyecto hasta este punto. Agradeció especialmente al expresidente Andrés Manuel López Obrador, por autorizar el proyecto; desde la Secretaría de Energía, a la entonces secretaria y ahora gobernadora, Rocío Nahle García, por gestionar los recursos; al director corporativo de CFE, Carlos Morales Mar, por su respaldo técnico. Rivera concluyó que el proyecto fue financiado a través del FOTEASI, un fondo federal para impulsar infraestructura energética en comunidades rurales.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:31:58 - Primer informe de Nahle tendrá un valor simbólico: es la primera mujer gobernadora en la historia de Veracruz
21:27:57 - Presentan diputadas de Morena iniciativa para tipificar delito de abuso sexual en el Código Penal
21:17:11 - Veracruz primer lugar nacional en el programa Vivienda para el Bienestar con 42 mil 260 viviendas
21:04:44 - Vivir sin violencia debe ser una causa diaria, continua y sostenida, afirma diputada María Elena Córdova Molina
21:02:40 - Entregan instalaciones de Humanidades de la UV y se reinician clases; solo Psicología mantiene el paro activo
21:01:51 - Destaca Nahle que por el Corredor Interoceánico del Istmo ya transitan automóviles asiáticos con destino a Europa
19:21:11 - Vinculan a proceso a otros cinco detenidos en marcha de la Generación Z
19:19:04 - Asesinan a abogada del Centro de Justicia Alternativa en Guanajuato
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016