| Entre exigencias y reclamos por exclusión a familias, inauguran centro de atención para búsqueda de personas desaparecidas en CDMX. | ||||||
| La que se planteaba como la inauguración de una primera respuesta interinstitucional, y una promesa de coordinación por parte de las autoridades de CDMX, pronto se convirtió —por fallas en la logística y protocolos— en un escenario más de reclamos por exclusión. | ||||||
| Lunes 10 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: animalpolitico.com | ||||||
Al ser dejadas atrás luego de la inauguración del recinto, al que solo se dio acceso por la puerta principal a autoridades y familiares que estaban en el presidium, múltiples madres buscadoras quedaron detrás de una cinta de seguridad que se había colocado previamente y la puerta se cerró detrás de ellas. Varias habían llegado incluso horas antes para llevar a cabo una celebración ecuménica y de memoria previa a la inauguración del Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México. Ahí, se recordó a las más de 130 mil personas desaparecidas en México, a las familias y a las madres buscadoras que han sido asesinadas en ese camino, e incluso al personal de servicio público de los tres niveles y poderes de la unión, para que asuman “con empatía y hermandad” las tareas que se les encomiendan. “Y a nosotros guíanos para el pronto reencuentro con quienes amamos y que siguen desaparecidos”, oró el sacerdote Arturo Carrasco. Recordó que la situación actual es el resultado de una escalada que se inició con la mal llamada “guerra contra el narco” en la administración de Felipe Calderón, que se consolidó con miles de desaparecidos anuales con el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y no mejoró con las administraciones de Morena, como en Jalisco tampoco Movimiento Ciudadano hizo una diferencia. “Lo único que pido es que nos devuelvan a nuestros hijos, pero más que todo que no pierdan la esperanza, el amor, el respeto, la dignidad, porque lo único que nos levanta como familias, como seres imperfectos, es la humildad; la paz es lo único que nos trae, y la fuerza para podernos levantar todos los días para poder seguir buscando”, recordó durante la ceremonia María del Carmen Volante Velázquez, mamá de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, desaparecida en la Ciudad de México. “El Estado nos debe, y como el Estado nos debe, no nos importan los partidos políticos; nos importan nuestros seres que son desaparecidos… Aquí hay muchas madres buscadoras que han llevado para nosotras un gran ejemplo, que nos siguen arropando a cada una y a cada uno con nuestros miedos… Somos familias que nos hace falta un ser amado”, añadió. “¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?” Desde esas primeras horas, se multiplicaron las exigencias tantas veces dichas y poco atendidas en la capital y en el país: la atención a familiares independientes, el recordatorio de que “los desaparecidos son de todos”, el llamado a la unidad pero también a reforzar la respuesta institucional ante la desaparición de más de 6 mil personas en la Ciudad de México. La que se planteaba como la inauguración de una primera respuesta, y una promesa de coordinación por parte de las autoridades capitalinas, pronto se convirtió —por fallas en la logística y protocolos— en un escenario más de reclamos por exclusión y de elementos de la seguridad de la jefa de gobierno capitalina impasibles ante las familias que se habían quedado fuera, así como el consecuente retraso del evento previsto, y al que no todas las familias quisieron reincorporarse después del desaire. “¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos dónde están?”, fue el grito que más se escuchó cuando llegó el momento del corte de listón oficial, tras el arribo de la jefa de gobierno, Clara Brugada, quien apareció acompañada en el presidium por la fiscal Bertha Alcalde, el magistrado presidente del poder judicial capitalino, Rafael Guerra Álvarez, el secretario de seguridad ciudadana, Pablo Vázquez Camacho y otras autoridades. Luego, tras haber sido separados del presidium por un cordón, cuando varios familiares y colectivos quedaron fuera de la posibilidad de acceder al recinto por la puerta principal, a la que los elementos de seguridad solo permitieron el acceso de quienes habían cortado el listón, se desataron los reclamos al exterior. “Nosotros estamos atrás de ellos, no delante de ellos, escuchen cómo nos tapan la voz —denunciaba Volante Velázquez ante las palabras del maestro de ceremonias que no dejaban de escucharse en el megáfono pese a que la inauguración ya había concluido—; esto no es correcto, si nosotros lo seguimos permitiendo, seguiremos siendo atrás de ellos, nunca al frente de ellos. Ellos nos desaparecieron a nuestros hijos y a nuestras hijas… Aquí sí mucha política, mucha policía, ¿dónde estaban cuando desaparecieron a nuestros hijos?, y seguimos en la misma violencia”. Después de los reclamos, personal de las dependencias capitalinas ofreció a las familiares entrar por la reja lateral, pero ellas persistieron en el reclamo de entrar por la misma puerta que lo hicieron las autoridades, la principal. Mientras el inicio del evento permanecía detenido, el episodio desencadenó que el comisionado de búsqueda capitalino, Luis Gómez, saliera a ofrecer una disculpa a las madres para volverlas a invitar al evento, lo que ellas rechazaron. “Queremos funcionarios que trabajen, que hagan su trabajo… Para nosotros esto es un CAPEA, es un retroceso de ocho años… De verdad, nos hacen presentarnos para nada, para una burla otra vez, no se le dejó a ella”, reclamó la familiar de Mario Alberto de Alba Barrera. Finalmente, después de más de cerca de media hora de reclamos, se solicitó que la reja se abriera por completo. En sus discursos, Alcalde; el secretario de gobierno, César Cravioto y el magistrado Guerra prometieron que el centro será la respuesta a la falta de coordinación, para que las familias no tengan que ir de dependencia en dependencia ante cualquier trámite. “Se acabaron los días en donde las familias tenían que ir de institución en institución, donde no se sabía en dónde se tenía que levantar el reporte, donde teníamos algunos desaparecidos que eran de la comisión, algunos de la fiscalía. La idea es que podamos trabajar como uno mismo, con esfuerzos en conjunto”, prometió la primera en un evento donde durante más de una hora se escucharon cinco discursos institucionales y ninguna de las voces de las familias o colectivos que acompañaban. Por: Marcela Nochebuena |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |