|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Aunque el flujo de remesas que ingresan a todo México lleva 6 meses consecutivos a la baja, hay estados, como son Chiapas, Oaxaca o Puebla, en los que estos recursos van al alza, dado que los migrantes oriundos de dichas entidades no se han visto “tan afectados” por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos, indica BBVA México. De acuerdo con el Banco de México (BdeM), en septiembre de 2025 el monto de remesas que registró el país se ubicó en 5 mil 214 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 2.7 por ciento. Asimismo, indica el instituto central, de enero a septiembre las remesas acumularon un flujo de 45 mil 681 millones de dólares, lo que representó una disminución de 5.5 por ciento respecto a los 48 mil 360 millones de dólares recibidos en los mismos nueve meses, pero de 2024. Según con un análisis elaborado por el área de estudios económicos de BBVA, esta situación se presenta después de un periodo de 17 meses de incertidumbre, comprendido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, en el que el flujo de remesas a México presentaba alzas y bajas. Si bien, precisa, en varios estados de la República se han observado contracciones en sus ingresos por remesas, hay entidades de la región centro y sur que han tenido incrementos en sus flujos durante los primeros nueve meses del año. En Chiapas, el flujo aumentó 1.2 por ciento; en Oaxaca 2 por ciento; en Puebla 1.9 por ciento; en Guerrero 4.2 por ciento; en Veracruz 0.9 por ciento y en Morelos 1.2 por ciento. “Esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes”, apuntó BBVA. Explica que existe la posibilidad de que los migrantes oriundos de estas entidades “no se han visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos o que no tengan la capacidad de dejar de trabajar y mandar recursos a sus hogares”. BBVA proyecta que al concluir este año el flujo de remesas que ingresen a México sume 61 mil millones de pesos, lo que representará la primera contracción anual en los últimos 13 años e impactará a las familias que más dependen de estos recursos.
|