|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Aunque afirmaron que esperan que en 2026 se concreten las primeras obras, las cámaras empresariales del sur de Veracruz señalaron que no cuentan con información clara sobre los avances en los cuatro Polos de Bienestar (Podebis) de Veracruz, ni sobre los proyectos federales que los acompañan. Raúl Prieto Leal, presidente de la Canacintra en Coatzacoalcos, afirmó que, a unos meses de cerrar el año, no se reportan avances en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en su área industrial. Aunque continúa la conexión ferroviaria, dijo que es urgente avanzar en la construcción de los parques industriales para reactivar la economía regional. El dirigente empresarial explicó que, por parte del gobierno federal, la información sobre los Podebis es muy limitada y no hay fechas definidas para el inicio de obras. Refirió que sólo han sostenido reuniones con los responsables de la empresa ProIstmo, ubicada en el municipio de Texistepec, quienes ya trabajan en la ingeniería del Polo de Bienestar. Prieto Leal aseguró que los empresarios locales están a la espera de que se emitan las licitaciones correspondientes, tanto para las obras dentro de los parques como para las estatales y federales que permitirán su conexión. Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle ha expresado que se impulsará la participación de empresas locales en estos proyectos. A su vez, Martín Zepeda Anguiano, contraalmirante y titular de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Coatzacoalcos, aseguró que el puerto de Coatzacoalcos moviliza anualmente 30 millones de toneladas y proyecta cerrar el año con un crecimiento del 10 por ciento, gracias a la nueva infraestructura en desarrollo. El funcionario refirió que 80 por ciento de la carga corresponde a petróleo y sus derivados, lo que posiciona al puerto en el cuarto lugar nacional por volumen de carga. Dijo que actualmente se trabaja en la ampliación de la infraestructura logística para recibir todo tipo de mercancías, tras su integración al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El puerto recibe entre cuatro y seis embarcaciones diarias, y en sus instalaciones operan 43 empresas cesionarias y 45 prestadoras de servicios. En total, laboran alrededor de 2 mil 500 personas. Entre las obras en curso destaca un libramiento terrestre, cuya primera etapa contempla una inversión de 650 millones de pesos. Se espera una segunda asignación de 310 millones de pesos. Esta vía permitirá reducir el tránsito de entre 300 y 700 unidades de carga pesada, mitigando afectaciones a la población. En julio de este año inició la construcción de la Unidad Naval de Protección Portuaria número 33, que contará con un edificio sede de tres niveles para funciones administrativas y de inteligencia naval. En el mismo predio se levantará un edificio de servicios generales con capacidad para 230 elementos, que incluirá dormitorios, comedor, cocina, área de ejercicios, talleres, cuarto de armamento, estacionamiento, circuito vial y un helipuerto proyectado. La obra tiene como fecha estimada de conclusión julio de 2026 y hará posibles 392 empleos directos. De igual forma, el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, CIIT, Octavio Sánchez Guillén, aseguró que las obras portuarias y ferroviarias que forman parte del mismo registran avances significativos en Coatzacoalcos. Se trata de obras donde se desarrollan proyectos de infraestructura que fortalecerán la conexión comercial con el Golfo de México, el Pacífico, Dos Bocas y Guatemala. Durante la conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario señaló que la Administración del Sistema Portuario Nacional de Coatzacoalcos ejecuta diversas obras de ampliación y modernización para incrementar la capacidad de movimiento de carga en el recinto portuario. “La Asipona de Coatzacoalcos inició la construcción del edificio de la Unidad de Protección Marítima y Portuaria con un avance actual de 19.7 por ciento y se concluirá en julio de 2026”, explicó. Agregó que la ampliación de los patios férreos interior y exterior del puerto avanza en 44.7 y 20 por ciento respectivamente, con fecha de conclusión prevista para abril de 2026. Estas obras forman parte de la modernización del sistema logístico que integrará la red ferroviaria del istmo con carreteras y aeropuertos de la región. “Las Asiponas coordinadas por el corredor ejecutan obras de ampliación y modernización que fortalecen sus capacidades de movimiento de carga en conexión con el ferrocarril interoceánico y los accesos carreteros y aeroportuarios”, señaló. Sánchez Guillén destacó que la terminal de usos múltiples del puerto, construida con inversión privada, se encuentra prácticamente terminada, con un avance del 97.7 por ciento y entrega programada para octubre de este año. Con estas obras, el Corredor Interoceánico busca consolidar su papel como eje de integración comercial entre el sureste mexicano y Centroamérica, con nuevas rutas hacia Dos Bocas, Tabasco, y Guatemala, dentro de su estrategia de expansión logística.
|