|
|
Foto:
Cortesia..
|
Xalapa, Ver.- Luego de las inundaciones registradas el pasado 10 de octubre, integrantes de los colectivos Huastecos Unidos por un Progreso, Brigada Camaya y la compañía Danza Xicome, hicieron un enérgico llamado a la población, al sector empresarial, académico y artístico, así como a los tres niveles de gobierno, para no abandonar a las comunidades indígenas de la Huasteca Veracruzana. Señalaron que las comunidades han sido las más afectadas. "La Huasteca parece zona de guerra", lamentó Jorge Pérez al pedir no olvidar a las familias indígenas que siguen incomunicadas y sin alimento. “Caballete, en Sotecomatlán, y comunidades de Ilamatlán e Ixthuatlán de Madero. Eso parece zona de guerra. Casas enteras se fueron, la gente perdió sus cultivos de milpa, que son su sustento”, aseguró. Los activistas consideran que la atención de la contingencia se ha centrado en Álamo y Poza Rica, por lo que temen que, en unas semanas, se olvide a las zonas indígenas que han sufrido con deslaves e inundaciones. "De Poza Rica para arriba parece que Veracruz se acaba. No existen Tlachichilco, Ilamatlán, Texcatepec, Benito Juárez o Zontecomatlán para muchos. Las comunidades indígenas siempre están al final y hoy lo están sufriendo más que nunca”, aseguró Alexia Hernández, representante de Huastecos Unidos por un Progreso. Los colectivos anunciaron que seguirán organizando campañas de acopio, festivales solidarios y brigadas de apoyo directo, pero reconocen que se requieren mejores condiciones de acceso y logística para que la ayuda llegue a las comunidades. Por lo anterior, llamaron a la población a donar maíz, frijol, arroz, chile y sal, semillas, herramientas de siembra, cobijas, láminas y agua. Concluyeron que en los próximos días informarán de centros de acopio y actividades de apoyo en Xalapa y municipios de la región.
|