|
Foto:
.
|
XALAPA.- Mientras los diputados federales de Veracruz se dedican a enriquecerse, como el coordinador de Morena, Zenyazen Escobar, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, que realiza estudios para identificar los recursos federales por Ramo Administrativo y Programa Presupuestario que se pretende destinar a cada entidad federativa, de ser aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, Veracruz no dispondrá de recursos para financiar infraestructura física educativa y tendrá dificultades para financiar servicios de salud a población que no cuenta con seguridad social. Y es que, en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que el Ejecutivo Federal presentó el pasado 8 de septiembre (mismo que se encuentra en revisión y que deberá ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre), se reflejó un incremento del 0.7 por ciento en recursos de Gasto Federalizado a favor de Veracruz, equivalentes a 6 mil 393.4 millones de pesos, al pasar de 151 mil 140 millones aprobados en 2025, a 157 mil 533.3 millones de pesos para 2026. Si bien hubo incrementos en algunos rubros, también se visualizaron recortes importantes en áreas de prioridad. Al dar lectura al Ramo 33 Aportaciones Federales, el decremento más significativo fue en Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa), con -54.7 por ciento, de ejercer en 2025 5 mil 620 millones de pesos, para 2026 se proyectaron recursos por 2 mil 635.2 millones de pesos, esto es, 2 mil 984.8 millones de pesos menos. El Fassa son recursos federales que se transfieren a las entidades federativas para financiar la prestación de servicios de salud a la población que no cuenta con seguridad social. Estos fondos son coordinados por la Secretaría de Salud y se utilizan en programas de salud pública, como la protección contra riesgos sanitarios, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la mejora de la atención médica y el abasto de medicamentos, entre otros. Otra mala noticia para Veracruz es la reducción en dinero para temas educativos, sobre todo cuando 303 escuelas resultaron dañadas por las recientes lluvias e inundaciones que azotaron el norte de la entidad. Aportaciones Múltiples (FAM), fondo federal para financiar proyectos de infraestructura física educativa, como la construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas de niveles básico, medio superior y superior, sufrió un recorte de -29.8 por ciento, ya que, de 2 mil 311 millones ejercidos este año, para 2026 serán mil 678.4 millones de pesos, en dinero equivale a menos 632.6 millones de pesos. En este Ramo 33 de Aportaciones Federales, también reflejó cero presupuesto para infraestructura educativa básica, media superior y superior. Es decir, el gobierno de Rocío Nahle no contará con recursos federales para la construcción, rehabilitación y equipamiento de aulas, sanitarios, bibliotecas y áreas deportivas. También abarca los servicios básicos como agua, electricidad y drenaje, así como el mobiliario esencial como sillas, pizarrones y equipo de cómputo. En educación Media Superior, no habrá recursos para edificaciones y espacios necesarios para el nivel de bachillerato, como aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas administrativas y servicios básicos (agua, electricidad, sanitarios). Y para educación Superior, no tendrá para edificaciones físicas, equipamiento y servicios necesarios para que las instituciones de educación superior (universidades, institutos tecnológicos,) puedan funcionar y ofrecer educación de calidad. El gobierno estatal, también tendrá dificultades para financiar obras y acciones de infraestructura social básica en zonas con pobreza extrema y rezago social, ya que Infraestructura Social Estatal (FISE), registró una reducción de 4.1 puntos porcentuales, al pasar de ejercer este año mil 552 millones de pesos a ejercer en 2026 mil 541 millones de pesos. Otra reducción fue en Infraestructura social (FAIS), recursos para beneficiar a población que habita en zonas de atención prioritaria que presentan alto y muy alto rezago social o población con pobreza extrema. También con una reducción similar de -4.1, de 12 mil 810 millones de pesos ejercidos este año, a 12 mil 714 millones de pesos para 2026. Igualmente, esa misma reducción de -4.1 fue para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), para obras de infraestructura y servicios básicos a favor de población en situación de pobreza extrema, ya que, de 11 mil 257 millones de pesos que recibió este año, para 2026 serán 11 mil 172 millones de pesos. Así las cosas, para qué sirven los diputados federales de Veracruz, que coordina Zenyazen Escobar García, si no defienden los recursos que le corresponden al estado.
|