De Veracruz al mundo
SCJN determina impedir que comisiones de DH estatales demanden a poderes judiciales.
“Las respuestas otorgadas por el Poder Judicial Estatal, por una parte, desconocen las atribuciones de la comisión accionante”, expuso la ministra.
Martes 07 de Octubre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .María Luisa Severiano
Ciudad de México.- Las comisiones de derechos humanos estatales no pueden demandar mediante controversias constitucionales a los poderes judiciales locales, determinó este martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) después de un intenso debate que dividió al Pleno.

Con cinco votos contra cuatro, la Corte rechazó el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama que buscaba legitimar a la Comisión de Derechos Humanos de Morelos para poder presentar una demanda contra el Tribunal Superior de Justicia estatal, por negarle, mediante dos oficios, información para que pudiera investigar casos de supuesto acoso laboral de servidores del Poder Judicial local, a través de quejas administrativas y laborales.

“Las respuestas otorgadas por el Poder Judicial Estatal, por una parte, desconocen las atribuciones de la comisión accionante”, expuso la ministra.

Sin embargo, el fondo del asunto en la Controversia Constitucional 266/2024 no pudo ser discutido y se quedó hasta el apartado de legitimación, que determinó que la Comisión de Derechos Humanos no tiene derecho a recurrir a este medio de control por falta de reconocimiento en el artículo 105 constitucional, fracción primera, inciso K.

Lo anterior detonó el debate. La ponente y los ministros Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Giovanni Figueroa Mejía y Sara Irene Herrerías Guerrero se dijeron a favor de legitimar a la comisión, haciendo un “interpretación amplia” del Artículo 105 constitucional, ya que la Constitución Federal no excluye expresamente dichas materias ni a los Poderes Judiciales locales de la esfera competencial de los organismos de protección de derechos humanos.

“Leer limitativamente la fracción I del artículo 105 constitucional bajo el argumento de proteger la Constitución, resulta, tiene un resultado contrario, esto es, en que nos vamos a atar de manos, sin poder revisar ni actos, ni normas generales, potencialmente violatorias de la Constitución encláusulas que limitan las competencias de los órganos del Estado o incluso que salvaguardan pues derechos humanos”, argumentó el ministro Figueroa.

Sin embargo, el proyecto fue bloqueado por el voto en contra de dar la legitimación de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Alhf, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Guerrero García y María Estela Ríos González, por considerar que el criterio se apegue estrictamente a la redacción del párrafo constitucional.

“Sí es importante que se respete este artículo porque si no, vamos a empezar a ampliar y nos vamos a convertir nosotros en Constituyentes sustitutos”, dijo Ríos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
13:29:06 - TYSA: la plataforma gratuita con IA para médicos residentes en México
13:27:44 - Argelia consigue su boleto al Mundial 2026
13:19:57 - HBO Max lanza tráiler y fecha de estreno de 'El caballero de los siete reinos'
13:17:49 - Río arrastra auto tras lluvias en Hidalgo; rescatan a conductor
11:52:56 - Trabajadores del IPN marchan rumbo a SG en protesta por lineamientos de sanciones
11:47:41 - Agilizar la justicia, objetivo central de la reforma a ley de amparo: Sheinbaum
11:46:26 - 'México está de moda aquí y en el mundo entero', afirma Sheinbaum sobre Plan México
11:45:22 - Alertan organizaciones de proyecto en la SCJN que 'limita la figura de interés legítimo'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016