De Veracruz al mundo
La deuda de Rocío Nahle con las madres buscadoras en Veracruz.
En Veracruz, la administración de Rocío Nahle parece convencida de que ignorar a las madres buscadoras hará desaparecer también la crisis
Jueves 25 de Septiembre de 2025
Por: Excelsior
Foto: .
Ciudad de México.- La gestión de Norma Rocío Nahle García en Veracruz ha convertido la crisis de desapariciones en una herida abierta que sangra todos los días. Lo que debería ser una prioridad de Estado, la búsqueda de personas y la identificación de cadáveres se ha transformado en un símbolo de omisión, improvisación y cerrazón política.

De acuerdo con datos de organizaciones civiles, entre enero y agosto de 2025 se registraron 6 mil 529 desapariciones en la entidad. La cifra no solo es escalofriante: confirma un aumento del 10 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.



No es un secreto que Veracruz se mantiene en la lista negra de las entidades más peligrosas del país, y sin embargo, la respuesta institucional sigue siendo la misma: negar, minimizar y callar.

El retrato de esa ineficacia es evidente en Xalapa, donde tráileres refrigerados permanecen estacionados en los patios de servicios periciales. Dentro, decenas de cadáveres sin identificar esperan una respuesta que nunca llega.

Madres, hermanas e hijas suplican por un nombre, por una coincidencia genética que les permita enterrar a sus desaparecidos, pero la administración veracruzana se muestra incapaz de procesar y entregar los cuerpos.

Lo más grave: mientras en estados como Baja California, Chihuahua o Sinaloa se ha permitido la intervención de instancias internacionales como la ONU, la Cruz Roja Internacional o Amnistía Internacional, en Veracruz la orden es rechazar cualquier tipo de ayuda.

Equipos forenses y asesoría técnica que podrían dar resultados inmediatos son ignorados bajo un silencio oficial que raya en la complicidad. No hay explicaciones, solo la cerrazón de un gobierno que prefiere aparentar control antes que reconocer que está rebasado.

En paralelo, los colectivos de madres buscadoras se han convertido en la única fuente confiable de información y presión social. Pero lejos de abrirles las puertas, Nahle García las ha marginado.

La activista Marcela López, del Colectivo por la Paz Xalapa, denuncia que la mandataria se comprometió en campaña a recibirlas y, meses después de asumir el cargo, ni siquiera les ha dado una audiencia.

“Nos prometió una reunión en cuanto llegara al poder. La hemos buscado una y otra vez, pero nunca nos ha recibido. No hay mesas de diálogo, no hay atención. Solo silencio.”

La omisión también alcanza a la Fiscalía General del Estado y a la Comisión Estatal de Búsqueda, instituciones debilitadas por cambios constantes en la titularidad, falta de presupuesto y ausencia de herramientas. Familias enteras relatan que deben pagar gasolina o equipo para que las brigadas acompañen las búsquedas. En lugar de encabezar operativos, las autoridades fingen que trabajan mientras las víctimas excavan con sus propias manos.

En municipios como Veracruz puerto, Xalapa, Coatzacoalcos y Orizaba, el patrón es alarmante: hombres jóvenes de entre 25 y 40 años, en plena edad productiva, son desaparecidos sin que el Estado ofrezca una sola explicación. Al menos 10 a 15 personas al día desaparecen en Veracruz, lo que equivale a entre 180 y 200 casos mensuales.

El fenómeno ya no puede explicarse únicamente por la violencia del crimen organizado; la falta de reacción gubernamental es parte del problema. Cada desaparición refleja un vacío de poder y de responsabilidad. Y cada cadáver apilado en un tráiler es la prueba más dolorosa de un gobierno que, en lugar de tender puentes con quienes buscan a sus seres queridos, decide cerrar los ojos.


En Veracruz, la administración de Rocío Nahle parece convencida de que ignorar a las madres buscadoras hará desaparecer también la crisis. Pero las cifras, los cadáveres y los testimonios dicen lo contrario. Cada número es un rostro, una vida arrancada y una familia condenada al dolor.

Lo que hoy ocurre en Veracruz no es un problema aislado; es el retrato del fracaso del gobierno de Norma Rocío Nahle García que se niega a escuchar y que ha decidido darle la espalda a los más vulnerables.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:10:56 - Arriesgado y complejo enfrentar al huachicol fiscal
19:09:38 - Trionda, el balón del Mundial 2026 con tecnología revolucionaria
19:08:40 - Coberturas y manejo de deuda dan estabilidad fiscal al país, afirma SHCP
19:07:42 - Encapuchados agreden y lesionan a policías durante protesta del 2 de octubre
19:04:06 - Encuentran cuerpo sin vida de mujer en Delicias, Chihuahua, indagan presunto feminicidio
19:03:09 - Chocan policías y manifestantes en el Zócalo por marcha del 2 de octubre
17:40:38 - Detienen a Febronio N en Veracruz, albañil ocultó el cuerpo de su novia Alma Elena en construcción de la Narvarte
17:39:37 - Desmantelan narcolaboratorio de Los Mayos que producía 50 toneladas de metanfetamina a la semana
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016