De Veracruz al mundo
Pese a aranceles, empresas no esperan mayor inflación.
El Reporte de las Economías Regionales de abril-junio de 2025, indica que la poca certidumbre causada por los cambios en la política comercial del mercado más importante del mundo no ha sido un factor significativo que incida en las expectativas inflacionarias de los negocios.
Domingo 14 de Septiembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Roberto García Ortiz
Ciudad de México.- Las empresas de las cuatro regiones del país no prevén una mayor inflación a pesar de la incertidumbre generada por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con el Banco de México (BdeM).

El Reporte de las Economías Regionales de abril-junio de 2025, indica que la poca certidumbre causada por los cambios en la política comercial del mercado más importante del mundo no ha sido un factor significativo que incida en las expectativas inflacionarias de los negocios.


El banco central explicó que este resultado se atribuye a que las firmas perciben la situación como algo temporal.

Apuntó que las expectativas de inflación general a 12 meses de las empresas continúan disminuyendo a pesar de los mencionados hechos que han predominado en meses recientes.

Uno de los elementos claves para el análisis es el tipo de cambio, pues de acuerdo con los expertos del banco central, si los negocios anticipan una depreciación, sus expectativas de inflación podrían aumentar debido al posible incremento en sus costos de producción asociado con un mayor precio de los bienes importados.

Además, el banco central indicó que algunos autores consideran que episodios de incertidumbre económica podrían estar asociados con una depreciación de la moneda en economías emergentes.

PUBLICIDAD

El reporte muestra que a nivel nacional, las empresas que anticiparon un aumento en el tipo de cambio para 2025 tuvieron una expectativa de inflación superior respecto a las firmas que anticiparon una disminución en el tipo de cambio.

Por regiones, los resultados del análisis mostraron diferencias significativas, siendo de mayor magnitud en el norte. El informe indica que en esta región, los negocios que anticiparon un aumento en el tipo de cambio para 2025 tuvieron una expectativa, en promedio, 0.40 puntos porcentuales superior a la expectativa de las empresas que anticiparon una disminución en el valor del dólar.

El banco central indicó que por actividad económica también existe una diferencia respecto al promedio nacional de la expectativa de inflación, que fue 0.32 por ciento. En ese sentido, la expectativa de inflación es mayor en el sector manufacturero en comparación con el no manufacturero.

El reporte indica que las empresas que anticipan una depreciación del peso tienden a tener expectativas de inflación de corto plazo más elevadas que el resto de las compañías.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:12:48 - Rector de la Catedral acusado por Cultura federal de robo de patrimonio cultural
19:10:20 - Así puedes usar la inteligencia artificial de Gemini AI para convertir textos en resúmenes de audio | Paso a paso
19:08:43 - Amenaza mar de fondo a comunidad originaria en Oaxaca
19:07:27 - Joven muere en Puerto Vallarta tras ser arrastrado por la corriente durante lluvias
18:00:13 - Psicólogo de Secundaria Técnica en Jalisco habría aprovechado su cargo para abusar de alumna; ya fue detenido
17:58:41 - Propone Guterres reducir 15 por ciento presupuesto de la ONU para 2026
17:49:08 - Revierte tribunal triunfo en Poza Rica y da la victoria a Adanely Rodríguez
17:48:04 - Se degrada tormenta 'Mario' a depresión tropical
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016