|
Foto:
.
|
XALAPA.- A 40 años del sismo de 1985 y a ocho años del sismo del 19S de 2017, México ha tenido avances tecnológicos; sin embargo, aún enfrentamos grandes desafíos, entre ellos la corrupción de constructoras en el incumplimiento de normas de construcción y falta de seriedad en simulacros, advirtieron especialistas. Alejandro Salazar Méndez, geólogo y jefe de Proyectos en Zuhari Ingeniería, indica: “Se ha avanzado mucho, se ha hecho un gran trabajo en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y en la UNAM”, pero “falta mucho por avanzar”. Al participar en el Meet Point virtual de El Financiero, titulado 40 Años de Memoria de Sismos ¿Estamos preparados?, señaló que los desafíos pendientes de superar son que “los simulacros se toman a juego, que hay un problema cultural” y “la corrupción en las constructoras, que se “brincan” y no cumplen los lineamientos de construcción”. El experto recomienda a la población “acercarse y asesorarse con personal de Protección Civil de las alcaldías para detectar zonas de riesgo y de seguridad en sus propios domicilios”. También consideró que el Atlas de Riesgo “debe ser más accesible para que la gente lo entienda, que no sean tan técnicos”. Diego Contreras, rescatista de Grupo Militarizado Cóndor y Responsable Oficial de Protección Civil (ROPC) de la CDMX, expuso que “hemos avanzado sustancialmente, se ha generado ciencia, expertos en la materia, hay más gente capacitada y se predicen los riesgos”, pero resaltó que la respuesta en los sismos todavía “el 50 por ciento del tema de la organización lo hace la sociedad civil”. Llamó también a la participación ciudadana con seriedad en el segundo simulacro nacional 2025. “Los simulacros se deben hacer correctamente”, dijo y criticó: “Desafortunadamente empresas, escuelas omiten la responsabilidad de la prevención y los simulacros, hasta que la autoridad los supervisa”.
|