|
Foto:
.
|
XALAPA.- En México, al año se generan entre 43 y 50 kilogramos de residuos plásticos per cápita, de los cuales se estima que entre el 38 al 58 por ciento se gestiona de forma inadecuada, es decir, que entre 2.1 y 4.5 millones de toneladas de plásticos se fugan al medio ambiente, especialmente a ríos, mares y océanos. Los desechos plásticos, especialmente la relacionada con los plásticos de un solo uso (PSU), desde bolsas, vasos, platos, cajas, envases de comida preparada, botellas, entre otros artículos ha generado preocupación por en al menos tres aspectos fundamentales: Salud humana, Medio ambiente y fauna, así como un fuerte impacto económico hasta por 13 mil millones de dólares anuales en este rubro sin contar otras áreas. Las pérdidas económicas de la contaminación por plásticos están asociadas con la reducción de ingresos por turismo, debido a los problemas estéticos del plástico varado a lo largo de las costas; y los efectos negativos en las embarcaciones, en la producción de energía, en la pesca y los recursos acuícolas. Lo preocupante es que investigaciones advierten que la exposición a los microplásticos y a los químicos que se les añaden a los plásticos durante su procesamiento son disruptores endocrinos y sugieren que la exposición a químicos podría causar desequilibrios hormonales y problemas reproductivos como la infertilidad e incluso cáncer, advierte una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado titulado “La regulación de los plásticos de un solo uso: países seleccionados de América Latina” donde se establece que , los microplásticos están presentes en el agua potable, en productos alimenticios, especialmente mariscos y sal; y un adulto promedio podría consumir alrededor de 5 gramos de plástico semanalmente. Recuerda que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha estimado que el daño económico por plásticos en el mar en la industria de turismo, pesca y transporte en esta región es de 1.3 mil millones de dólares. Se estima que el 15 por ciento de las especies afectadas por ingestión o enredos con basura marina están en peligro de extinción, que la basura marina perjudica a más de 600 especies, y que para el 2050 el 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido plásticos En México, de acuerdo con la fundación Heinrich Böll Stiftung (2021), las playas están llenas de microplásticos provenientes de artículos de pesca, del turismo y de aguas residuales. Sin una legislación nacional, México es de los países con más rezago en América Latina por esta situación donde naciones como Perú, Panamá, Colombia o hasta Ecuador cuentan con una ley para regular el uso de plásticos de un solo uso. Contrario a esos países, México no cuenta con una legislación nacional que regule los plásticos de un solo uso; sin embargo, 31 de sus 32 entidades federativas cuentan con medidas legislativas para regular algunos plásticos de un solo uso en particular o en general aunque falta homogeneizarla. De acuerdo a la investigación, la industria alimentaria es la principal usuaria de PSU, ya que representa casi el 35 por ciento de la producción mundial de envases; y casi el 95 por ciento de los envases de alimentos se desechan después de usarse solo una vez; además, el 85 por ciento de estos envases se convierten en residuos mal gestionados. Respecto de las bolsas de plástico, se estima que a nivel mundial se utilizan 5 billones cada año. Sin embargo, se estima que el 91 por ciento de los plásticos producidos no se han reciclado, esto a pesar de la evidencia de sus impactos nocivos al ser desechados de forma inadecuada. Se estima que entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas métricas de plásticos llegan a los océanos anualmente. La mayor parte de esta contaminación corresponde a PSU, que proviene principalmente de países que carecen de infraestructura para gestionar adecuadamente los residuos. Desde el proceso de perforación para extraer los materiales para su fabricación, hasta el proceso de reciclado químico, instalaciones en donde las incineran los residuos plásticos, actividad que contribuye a la contaminación del aire. De hecho se han encontrado altas concentraciones de plásticos en los océanos, especialmente bolsas de plástico, producto que puede obstruir las vías respiratorias y los estómagos de cientos de especies.
|