De Veracruz al mundo
En Nayarit conmemoran por primera vez el Día de la Mujer Indígena.
Ayer, en el poblado de Cofradía de Pericos, en la sierra, decenas de mujeres hicieron un desfile por las inmediaciones de la ranchería del municipio del Nayar, acompañadas de sus hijos, con letreros alusivos al festejo y globos rosas.
Sábado 06 de Septiembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .cortesía WixarikaMx
Nayarit.- La comunidad femenina de los pueblos originarios de Nayarit, en especial de los poblados wixaritari de la sierra del Nayar, conmemoró por primera vez el Día de la Mujer Indígena tras un decreto emitido hace 10 días en el Congreso de esa entidad, con el fin de que sea conmemorado cada 5 de septiembre.

Ayer, en el poblado de Cofradía de Pericos, en la sierra, decenas de mujeres hicieron un desfile por las inmediaciones de la ranchería del municipio del Nayar, acompañadas de sus hijos, con letreros alusivos al festejo y globos rosas.


La Universidad de Nayarit, en tanto, llevó a cabo un conversatorio con féminas de los barrios nativos y especialistas con el tema Mujeres de pueblos originarios: desafíos y perspectivas actuales en el Gran Nayar.

“Cuando entré a la secundaria sentí discriminación; antes no, porque vivía en la comunidad wixárika; pero luego me inscribieron en la escuela de Puente de Camotlán y yo era la única de mi etnia.

“Entonces sentí la marginación, sobre todo a partir de que tuve contacto más directo con la población mestiza”, narró en uno de los páneles Alma Rocío Robles Carrillo, de Mesa del Tirador, Jalisco, cercana a Puente de Camotlán, Nayarit, en los límites de ambos estados.

Además, con motivo de la primera edición de esta efeméride, la legislatura estatal reconoció a mujeres destacadas de los cuatro grupos indígenas asentados en dicho territorio.


Distinguió a Fidencia de Jesús Juárez, meshikan de Santa Cruz de Acaponeta; Cindy Elizabeth Chávez Silverio, na’ayeri del municipio de Rosamorada; Angelina Carrillo Muñoz, wixárika de Paso de Álica y Victorina Morales Soto, o’dam de Mesa de las Milpas.

El 28 de agosto pasado se instituyó el Día de la Mujer Indígena en estado, “en honor a la historia, el esfuerzo y la valiosa aportación que han dado al desarrollo cultural, social y el impulso a la economía de Nayarit”, en especial de las etnias wixárika, na’ayeri, o’dam y meshikan asentadas en territorio nayarita.

El documento también establece que cada año se honrará a una mujer destacada de los pueblos nativos del estado, reconociendo su esfuerzo, valentía y dedicación al bienestar y progreso de su comunidad.

De acuerdo con el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020, en Nayarit habitan más de 69 mil indígenas, de las cuales 31 mil 798 hablan na’ayeri; 29 mil 599, wixárika; 2 mil 672 o’dam y mil 866 meshikan.

Precisa también que la mayoría de hablantes de lenguas originales son mujeres, lo que les confiere valor como guardianas del idioma de sus pueblos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:51:37 - Soberanía de México, un principio irrenunciable que no se negocia: Sheinbaum
14:47:59 - Trump pide a OTAN dejar de comprar petróleo ruso; amenaza con aranceles de 100% a China
14:45:31 - Captura de Bermúdez Requena demuestra que hay “cero impunidad” en la 4T: Ramiro López Obrador
14:42:20 - ‘Cuando tiembla nos movemos’ narra con 57 muñecas historias de lucha y resiliencia
12:48:53 - Netanyahu amenaza con “deshacerse” de los jefes de Hamas en Qatar
12:46:30 - Diálogo respetuoso con el embajador de China en México: canciller De la Fuente
12:45:07 - Aguascalientes: hallan en fosa clandestina cuerpo de joven desaparecido desde agosto
12:40:40 - Con apoyo de la ciudadanía, continúan las acciones de recuperación de áreas verdes
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016