Datos falsos y engañosos en el documento del Primer Informe de Claudia Sheinbaum. | ||||||
Falso Frase: Varias Autor: Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Lugar y fecha: 1 de septiembre, https://www.informegobierno.gob.mx/ | ||||||
Viernes 05 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Entre las afirmaciones están las relacionadas con el aumento en el procesamiento de petróleo crudo y la producción de gasolinas, la generación récord de empleos formales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la premisa de que México fue pionero a nivel mundial en garantizar derechos laborales y seguridad social a las personas trabajadoras de plataformas digitales. “México es el primer país que logra que esas empresas globales reconozcan una relación laboral y den seguridad social a sus empleados, conductores y repartidores”. Calificación: Falso Es falso que México sea el primer país del mundo en lograr que las empresas globales de plataformas reconozcan una relación laboral y otorguen seguridad social a conductores y repartidores. Aunque la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en diciembre de 2024 y en vigor desde junio de 2025 sí marcó un avance histórico al incorporar a estos trabajadores al régimen laboral formal y al IMSS, existen antecedentes claros en otros países que ya habían implementado regulaciones similares o incluso más amplias años antes. En Europa, España aprobó en marzo de 2021 el Real Decreto-Ley 9/2021, conocido como Ley Riders, que obligó a las plataformas como Uber Eats y Deliveroo a reconocer a sus repartidores como empleados con acceso a seguridad social y derecho a sindicalización. De igual manera, en el Reino Unido la Corte Suprema resolvió en 2021 el caso Uber BV & Others v Aslam, donde determinó que los conductores eran “workers” y no contratistas, lo que les otorgó derechos a salario mínimo, vacaciones pagadas y contribuciones a pensiones. En Francia, el Tribunal de Casación también reconoció en 2020 a los conductores de Uber como trabajadores subordinados. Fuera de Europa, países como India incluyeron desde 2020 a los “gig workers” en su Código de Seguridad Social, otorgándoles cobertura en salud, pensión y otros beneficios. En América Latina, Brasil, Uruguay y Chile han avanzado en esquemas de seguridad social y regulación laboral para trabajadores de plataformas digitales. Estonia, desde 2019, cuenta con un sistema simplificado que permite a repartidores y conductores contribuir a pensiones y seguro de salud. En América Latina, Chile fue pionero al aprobar una legislación específica para regular el trabajo de repartidores y conductores de plataformas digitales. La Ley N.º 21.431, publicada en el Diario Oficial el 11 de marzo de 2022 y vigente desde septiembre de ese mismo año, incorporó un nuevo capítulo al Código del Trabajo titulado “Del trabajo mediante plataformas digitales de servicios”. Esta norma reconoce que las personas que prestan servicios para aplicaciones pueden ser tanto trabajadores dependientes como independientes, pero en ambos casos establece un marco mínimo de derechos y obligaciones. En el caso de los trabajadores independientes, la ley chilena fijó garantías inéditas: acceso a la seguridad social, obligación de que las plataformas contraten seguros de accidentes y enfermedades profesionales, y el derecho a recibir información transparente sobre las tarifas y condiciones de trabajo. “En julio de 2025 se rompió récord en el número de trabajadores registrados en el IMSS al sumar los 23 millones 591 mil 691 empleos formales, la cifra más alta en su historia”. Calificación: Engañoso El documento del Primer Informe de Gobierno también menciona que en julio de 2025 se alcanzó un “récord histórico” de empleos formales registrados en el IMSS, con 23 millones 591 mil 691 trabajadores. La cifra es correcta en términos absolutos, pues coincide con los registros administrativos del Instituto; sin embargo, es engañosa. De acuerdo con datos del IMSS, en julio se registró la mayor pérdida de empleos permanentes para ese mes desde 2015 —exceptuando la pandemia— con 16 mil 728 puestos menos. Como te explicamos en esta nota, el aumento en los asegurados se explica principalmente por la incorporación masiva de repartidores y conductores de plataformas digitales a un esquema formal, tras la entrada en vigor de un programa piloto del gobierno federal. Es decir, más que una generación neta de empleos productivos, se trató de la formalización de trabajadores que ya existían en la economía, pero bajo condiciones de informalidad. Además, entre enero y julio de 2025, 88.5% de los nuevos empleos creados fueron eventuales, mientras que los permanentes apenas sumaron 155 mil 591, la cifra más baja en una década para este tipo de puestos. Incluso, 19 estados reportaron pérdida de empleos en julio. Por lo tanto, si bien la cifra récord reportada en el informe es real, la afirmación resulta inexacta: no refleja una creación sostenida de empleo ni una mejora estructural del mercado laboral, sino un incremento coyuntural derivado de la incorporación de trabajadores de plataformas digitales. “Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 el procesamiento de petróleo crudo aumentó en 52%, al pasar de 731 a 1,112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71% en ese mismo periodo”. Calificación: Inexacto El documento del Primer Informe de Gobierno afirma que entre octubre de 2024 y junio de 2025 el procesamiento de crudo aumentó 52% y que, como consecuencia, la producción de gasolinas creció 71%. Sin embargo, los datos oficiales muestran que dichos datos son inexactos. De acuerdo con datos de Pemex, en septiembre de 2024 se procesaron 881 mil barriles diarios de crudo, mientras que en junio de 2025 la cifra fue de 1.1 millones de barriles diarios. Esto equivale a un incremento de 25.6%, menos de la mitad del porcentaje reportado en el documento presidencial. En el caso de las gasolinas, la producción pasó de 284 mil a 383 mil barriles diarios en el mismo periodo, lo que representa un crecimiento de 34.8%, también muy por debajo del 71% señalado en el informe. En conclusión, la afirmación resulta inexacta. Aunque sí hubo un aumento tanto en el procesamiento de petróleo crudo como en la producción de gasolinas, los porcentajes reportados en el informe no corresponden con los registros oficiales de Pemex y sobreestiman el crecimiento real. Por: Frasua Esquerra |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |