De Veracruz al mundo
Acusan a Salomón Jara de intervenir en liberación de condenado por desaparición de Claudia Uruchurtu.
También señalaron, habría intervenido en el caso de la ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, la morenista Lizbeth Victoria Huerta a quien se le reconfiguró el delito de autora intelectual a obstrucción de la justicia; esto deja vía libre para que como víctimas indirectas puedan acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y actúen contra el estado mexicano.
Domingo 31 de Agosto de 2025
Por: La Jornada
Foto: .captura de pantalla de una videoconferencia
Ciudad de México.- Para la familia Uruchurtu Cruz, no hay ninguna duda de la intervención del gobernador Salomón Jara Cruz para la liberación de Jhoan Ricardo Matus Marcial, quien fue aprehendido y señalado como autor intelectual de la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu, delito por el cual ya había sido sentenciado a 60 años de prisión, sentencia que fue revocada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito con residencia en San Bartolo Coyotepec que ordenó se dictara una nueva resolución absolutoria.

También señalaron, habría intervenido en el caso de la ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, la morenista Lizbeth Victoria Huerta a quien se le reconfiguró el delito de autora intelectual a obstrucción de la justicia; esto deja vía libre para que como víctimas indirectas puedan acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y actúen contra el estado mexicano.


A través de una videoconferencia, Sara y Elizabeth, acompañada de sus asesores jurídicos, reprobaron el veredicto en el que los magistrados Víctor Hugo Cortés Sibaja y Elizabeth Franco Cervantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito ordenaron el distar una resolución de inocencia, al considerar que no había elementos suficientes para probar la culpabilidad de Matus Marcial, pareja sentimental de la ex alcaldesa y asesor jurídico municipal.

Sara Uruchurtu lamentó que al día de “no hemos tenido acceso a la justicia… no hay reparación del daño o verdad”; para la familia esto no ha sido más que una simulación por parte de las autoridades, se han ido avanzando por diversas fases un proceso jurídico, pero eso no ha garantizado de ninguna forma que se tenga justicia; “esto gracias a estos magistrado y jueces que simplemente en su no labor se les hace muy fácil simplemente seguir facilitando a estos criminales y a este sistema de gobierno que sigan haciendo y deshaciendo como se les ofrezca”.

Y es que ante el actuar de los magistrados quienes consideró que de forma errónea desecharon el trabajo de investigación realizado por la Fiscalía General del Estado, sobre todo al considerar que no existen pruebas fehacientes de la participación de Johan Matus, cuestionó, “¿se me criticaría mucho si hablo de ellos (los jueces) como encubridores de criminales?, ¿se me criticaría muchos hablo de ellos como criminales y negligentes?, ¿soy tanto yo como mi familia los arrogantes?, ¿los que estamos exigiendo de más?”.

Asimismo, Elizabeth Uruchurtu dijo que el magistrado encargado de estudiar y analizar el proyecto tardó solo 10 días, esto pese a que la documentación es de más de 14 tomos de investigación y 3 meses de video; además de que durante el supuesto análisis que realizó desestimó o descartó toda la evidencia, declaración de testigos y pruebas presentadas, consideró que es poco creíble que se haya realizado una revisión completa de toda la documentación en un periodo tan reducido, y más aún que toda la evidencia fuera descartada sin más, beneficiando claramente al acusado.


José Juan Julián asesor jurídico de las víctimas, lamentó la determinación de los magistrados quienes acusaron falta de pruebas o que estas no probaban por completo la culpabilidad de Matus Marcial, el jurista puntualizó que los togados no tomaron en cuenta que “no podemos juzgar, no podemos investigar un caso de desaparición forzada como lo haríamos con cualquier otro delito en donde podemos aplicar la valoración de las pruebas”.

A diferencia de otros delitos, dijo, en casos de desaparición forzada se debe entender que se dan “una serie de condiciones y situaciones que difícilmente se puede contar con datos de prueba directos” es decir que hayan testigos que puedan señalar de forma contundente de todo lo ocurrido, o que señale de manera directa quienes y como participaron, toda vez que los delitos de desaparición se dan en un contexto de encubrimiento, control u ocultamiento, ósea no es un crimen que se efectúe públicamente; “tienes que utilizar las pruebas de manera indirecta, tienes que utilizar una serie de elementos circunstánciales, es como armar un rompecabezas”, cosa que los magistrados no tomaron en cuenta.

Lo más grave considero es que ya se han agotado las instancias judiciales mexicanas, solamente quedaría a opción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo aún se desconoce como será su futuro funcionamiento, y es que dijo que con la nueva reforma al poder judicial, están quedando indefensas como víctimas indirectas de la desaparición de Claudia; ante este panorama indicó que les queda libre la vía para acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la búsqueda de la justicia, que en México no se les ha proveído.

Sara consideró que este se ha convertido en un caso emblemático, pues era la primera ocasión en que funcionarios en activo fueron detenidos juzgados y sancionados por un caso de desaparición forzada, lamentablemente, ahora se vuelve emblemático por el nivel de encubrimiento, promoviendo además la normalización de la violencia hacia las mujeres, así como la desaparición de personas.

Sobre la participación de Salomón Jara en este caso, las hermanas Uruchurtu Cruz consideraron que su participación en el caso es innegable, incluso recordaron que cuando se le acusó de la desaparición de Claudia, el entonces senador de Morena había asegurado que la entonces presidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta era “una persona muy honesta y muy trabajadora”, además de que ellas cuentan con pruebas de que durante el encarcelamiento de la alcaldesa, Jara Cruz estuvo pendiente y velando por sus hijos, lo que demuestra una relación muy cercana entre los dos.

Añadieron que su apadrinamiento se vio desde el inicio del caso en los juzgados, donde nunca hubo una paridad, la jueza que llevo la causa, Maria Teresa Quevedo Sánchez siempre apoyó a lo acusados, los defendió como si se tratara de sus clientes, siendo grosera y prepotente con las víctimas indirectas, “todo el tiempo era, pregunte otra vez, cállese, no me hable así”, mientras que con el abogado de la defensa cuyo salario se tasa en millones de pesos, la jueza le permitía hacer lo que quisiera sin que se le llamara la atención.




Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:56:54 - Pobladores de Veracruz, exigen cierre de granja avícola por generar contaminación
16:55:15 - Incendio en tienda departamental de Veracruz deja seis lesionados; dos están graves
16:53:05 - Destaca Durazo reducción de 39.6% en homicidios durante cuarto informe de gobierno
16:51:37 - Soberanía de México, un principio irrenunciable que no se negocia: Sheinbaum
14:47:59 - Trump pide a OTAN dejar de comprar petróleo ruso; amenaza con aranceles de 100% a China
14:45:31 - Captura de Bermúdez Requena demuestra que hay “cero impunidad” en la 4T: Ramiro López Obrador
14:42:20 - ‘Cuando tiembla nos movemos’ narra con 57 muñecas historias de lucha y resiliencia
12:48:53 - Netanyahu amenaza con “deshacerse” de los jefes de Hamas en Qatar
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016