|
Foto:
.
|
XALAPA.- En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, madres, esposas, hermanas e hijas de personas en esa condición denunciaron la falta de “voluntad política” de las autoridades para encontrar a sus familiares. En ese sentido, y con la exigencia de justicia, reparación, medidas de no repetición y de que sus seres queridos sean presentados con vida, cientos de familiares de víctimas de desaparición y organizaciones sociales se manifestaron en calles de la Ciudad de México, concretamente en la Glorieta de las y los Desaparecidos, en Paseo de la Reforma, recordaron a sus seres queridos. El plantón comenzó con una ceremonia a la Madre Tierra, seguido de decenas de testimonios de madres, hijas y esposas quienes, al borde del llanto, nombraron a sus seres queridos y la fecha en que desaparecieron. “Presentación con vida” e “Hijo, escucha. Tu madre está en la lucha”, fueron algunas de las principales consignas que externaron las familias. Denunciaron que la crisis de desaparición en el país se agrava: “cada día somos más, cada día está peor”. El sacerdote anglicano Arturo Carrasco, integrante del colectivo Iglesias y Espiritualidades en Búsqueda, señaló que, según datos oficiales, en México hay más de 133 mil personas desaparecidas, “sin contar las cifras negras”. Ello evidencia, indicó, que la problemática persiste ya que mientras en el año 2022 se llegó a los 100 mil desaparecidos, en apenas tres años esta cifra aumentó. “De mayo de 2022 al día de hoy tenemos más de 33 mil casos registrados de desaparición, más de 30 casos por día y más de uno cada 24 horas”, expuso. Como parte de la conmemoración, desde el Ángel de la Independencia partió una marcha hacia el Zócalo capitalino, encabezadas por integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos y del Frente Nacional por la Lucha del Socialismo (FNLS). Los integrantes de este contingente se unieron al reclamo de aparición con vida de sus familiares e insistieron en que ninguno de los gobiernos ha dado solución a esta problemática. Se detuvieron en la Glorieta del Ahuehuete, donde externaron que están en una lucha común, “una lucha por la vida”. Los colectivos que se manifiestan en este lugar colocaron un altar sobre el pavimento con flores, veladoras y mantas con las fotografías de sus familiares ausentes, al tiempo que realizaron una oración. También pintaron una línea del tiempo de “memoria, justicia y paz”, desde 1953 a 2024, periodos —señalaron— en los que han desaparecido las más de 133 mil personas. Entre las numerosas acciones que llevaron a cabo, también realizaron la presentación de libros alusivos a la problemática e interpretaron canciones como “Plegaria a un labrador”, de Víctor Jara. También realizaron una pega masiva de fichas en las vallas metálicas que rodean este lugar emblemático, la glorieta de las y los desaparecidos. En las inmediaciones de este lugar, colgaron mantas con las fotografías de sus seres queridos y tendederos con pañuelos bordados de personas desaparecidas. Las familias se pronunciaron porque la próxima persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda “desempeñe con hermandad sus tareas”. Asimismo, pidieron por la paz y justicia en todo el mundo, particularmente en Palestina. En este marco, familiares de personas desaparecidas en Zacatecas denunciaron que las autoridades fallan en su obligación de cuidar a sus ciudadanos. Recordaron el asesinato de Aída Karina Juárez, madre buscadora que había sido desaparecida en Zacatecas en junio pasado y localizada muerta el jueves en San Luis Potosí. En este sentido exigieron que respeten la lucha de quienes con palas y picos han tenido que salir a buscar a sus seres queridos y que haya justicia para las más de “30 madres buscadoras” que han sido asesinadas.
|