De Veracruz al mundo
'No descansaremos hasta encontrarles': un promedio de 30 personas desaparecen al día en México.
En la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, organizaciones populares, colectivos, familias y personas solidarias recordaron con diversas actividades que en México el fenómeno solo se ha recrudecido, en un Estado que no ve con buenos ojos la colaboración internacional.
Domingo 31 de Agosto de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: .Marcela Nochebuena
Ciudad de México.- Las más de 30 personas que han desaparecido en promedio cada día desde mayo de 2022, cuando México rebasó las 100 mil en su registro nacional –que en solo tres años creció a más de 130 mil– fueron las protagonistas este 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.


“En una fosa abandonaron su memoria —se escuchó desde los primeros minutos de la jornada en la Glorieta de las personas desaparecidas—. Nosotros sí los buscamos; incluso quienes vinieron de otros países encontraron violencia y desaparición”, reclamaron familiares y colectivos que se reunieron desde las 10 de la mañana para realizar una ceremonia ecuménica.

El asfalto de Paseo de la Reforma a la altura de Rio Rhin se cubrió de mantas con los rostros de quienes no están, flores, veladoras, hierbas e inciensos, entre una línea del tiempo pintada en el suelo que reclamaba con las palabras memoria, justicia y paz a todas las personas de las que se desconoce su suerte y paradero desde 1953: 133 mil 075 según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.


El eje de iglesias solidarias con colectivos y familias encabezó rezos y una súplica colectiva “hasta encontrarles”. Ahí también salieron a relucir las más de 30 personas, sobre todo madres, que han sido asesinadas durante sus procesos de búsqueda, y sin haber encontrado.

“Son ellas y ellos a quienes estamos buscando, y esto no se va a detener hasta encontrarles. Ninguna autoridad tiene la suficiente identificación con la causa; me pregunto si es necesario que haya colaboración internacional”, cuestionó el padre Arturo Carrasco, uno de quienes presidían la ceremonia.


Lo dijo en clara referencia al procedimiento que en abril de este año inició el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, establecido en el artículo 34 de la Convención Internacional, ante la posibilidad de que en el país existan desapariciones de manera general o sistemática, que el gobierno mexicano negó y rechazó oficialmente.

A la misma hora que se había iniciado la congregación bajo una carpa en la Glorieta de las personas desaparecidas, pasadas las 10 de la mañana, integrantes de organizaciones populares se reunían en una de las aceras laterales del Ángel de la Independencia para marchar, también en conmemoración de la fecha, hacia el Zócalo capitalino.

Cuando en la Glorieta, a unos cuantos metros, se seguía orando por quienes han partido de esta vida, por las personas buscadoras asesinadas, por las víctimas de desaparición localizadas sin vida y por los cerca de 72 mil cuerpos sin identificar en México, la marcha les alcanzó en su avance.

Ambos grupos se saludaron mutuamente, y reconocieron cómo sus luchas se unen y se cruzan. “Este día no debería de existir, pero estamos aquí para alzar la voz por ellos y por ellas”, se escuchó en el megáfono. Recordaron que la lucha de las madres buscadoras además de ser una de las más legítimas, es muy dolorosa.


“Ellas, con el amor que le tienen a sus hijos, salen con picos y palas a buscarles porque los gobiernos no han tenido la voluntad de hacerlo… En nuestro país la impunidad es sistemática, y moviliza a miles de colectivos”, reprocharon.


Entre las consignas de “Hijo, escucha, tu madre está en la lucha”, “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables”, la marcha de las organizaciones sociales continuó su avance sobre Paseo de la Reforma y hasta el Zócalo capitalino.

Las actividades en la Glorieta, donde quedaron concentradas la mayoría de las familias y colectivos no se detuvieron, sin embargo, hasta pasadas las 6 de la tarde. Siguieron la pega de fichas, los diálogos y las presentaciones de libros por parte de juventudes buscadoras.

“No sabemos quién se la llevó, la buscamos desesperadamente”
Adriana Paredes Díaz llegó a la Glorieta junto con un grupo de personas que, como ella, buscan a sus familiares desaparecidos. Su hija, Salomé, fue sustraída afuera de su casa en la alcaldía Azcapotzalco de la Ciudad de México, apenas el 13 de abril de este año.

“No sabemos quién se la llevó, la buscamos desesperadamente su madre y su familia y sus hijos, la esperamos, y tenemos un dios que la vamos a encontrar… no me voy a rendir hasta encontrar a mi hija”, afirmó mientras sostenía una cartulina verde fluorescente con la leyenda “Te seguimos buscando, Salomé. Toda tu familia”.

Adriana le pidió sentidamente a quienes la tengan que se tienten el corazón y la devuelvan, así como a todas las personas que están desaparecidas que, lamenta, son demasiadas. Ella solo quiere que las liberen donde quiera que estén. “No descansaremos hasta encontrar a mi hija”, advirtió.


Pese a que ella levantó una denuncia por la desaparición de Salomé, de 41 años de edad, aún no ha habido una respuesta, pero eso, como a otras miles de familias, no la detendrá, remarca, para seguir en su búsqueda hasta encontrarla, hasta encontrar a todas las personas que no están.

A un lado del espacio donde estaba Adriana, otras personas y familiares pegaban fichas en las mamparas que rodean la Glorieta, detrás de las cuales todavía sobrevive un incipiente Ahuehuete —que le daba su nombre anterior—. Más bien, renovaban las que estaban antes con diversas impresiones acomodadas antes sobre una mesa blanca, separadas por papelitos con el nombre de la entidad a la que correspondían, lo que evidenciaba que ningún estado se salva: Morelos, Yucatán, Aguascalientes, Sonora, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Querétaro, Michoacán, entre todas las demás que no alcanzaban a distinguirse.


En la acera de enfrente, Graciela sostenía una manta con la ficha de búsqueda de su hijo, Juan Manuel Chávez Gutiérrez, desaparecido el 1 de marzo de 2009 en el municipio de Chalco, Estado de México.

El interés de Graciela, sin embargo, está en las búsquedas que las autoridades han dejado pendientes en Jalisco. La camioneta de su hijo fue hallada en 2022 en Puerto Vallarta, además de un cuerpo sin vida del que ella ha reconocido una prenda en Ciudad Guzmán.

“Yo anduve buscándolo sola, sin nada de que había una investigación; no había nada, no hicieron nada… dos policías estatales se lo llevaron; cómo es posible que yo no lo encuentro”, cuestiona.

No encuentran más de 130 mil. Por eso la jornada de este sábado fue más numerosa, visible y amplia en diversas entidades del país. Después de 15 años de caminar juntos, señalaron este 30 de agosto los integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México, ven con tristeza que siguen faltando “los nuestros, las nuestras”. No sólo eso, sino que el fenómeno ahora se vive en todo el país.

“Hoy desaparecen 40 personas diariamente en México. Todas las entidades enfrentan esta violación a los derechos humanos. Esto es un claro ejemplo de simulación y engaño hacia nosotras, las familias; vivimos en incertidumbre y tortura permanente, y no podemos esperar más tiempo. ¡Necesitamos que estos actos contra la humanidad paren ya”, exigieron.


Para ellas, la posibilidad de activar el Artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas es una oportunidad para revisar lo que puede hacerse ante esos crímenes contra la humanidad. Eso implicaría abrir la puerta para llevar la situación a la Asamblea General de la ONU, si se hallan indicios fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el Estado. Un Estado al que le ha tomado hasta 30 años reconocer una sola.










Por: Marcela Nochebuena

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:53:05 - Destaca Durazo reducción de 39.6% en homicidios durante cuarto informe de gobierno
16:51:37 - Soberanía de México, un principio irrenunciable que no se negocia: Sheinbaum
14:47:59 - Trump pide a OTAN dejar de comprar petróleo ruso; amenaza con aranceles de 100% a China
14:45:31 - Captura de Bermúdez Requena demuestra que hay “cero impunidad” en la 4T: Ramiro López Obrador
14:42:20 - ‘Cuando tiembla nos movemos’ narra con 57 muñecas historias de lucha y resiliencia
12:48:53 - Netanyahu amenaza con “deshacerse” de los jefes de Hamas en Qatar
12:46:30 - Diálogo respetuoso con el embajador de China en México: canciller De la Fuente
12:45:07 - Aguascalientes: hallan en fosa clandestina cuerpo de joven desaparecido desde agosto
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016