Vive Saludable en el nuevo ciclo escolar 2025 - 2026, los retos del programa vistos a través de madres, alumnos y maestros. | ||||||
Conversamos con diferentes personas sobre la Estrategia Vive Saludable impulsada por la SEP para conocer el impacto que ha generado en sus vidas | ||||||
Jueves 28 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: El Heraldo de México | ||||||
![]() |
||||||
Es por ello que el pasado 12 de marzo del 2025, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, lanzó la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive feliz en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN), para promover hábitos saludables en la población infantil y juvenil. En entrevista para Heraldo Media Group, Iván Moisés Levario, estudiante de 14 años de edad, comentó que aunque sí le gusta la comida chatarra, él consume solamente lo que le mandan sus papás diariamente. "Me dan un Yakult, fruta y a veces un sándwich o una torta". Contó que los maestros de su escuela no han tocado el tema de la Estrategia, "solo la directora nos dijo que por la nueva ley ya no se iba a vender comida chatarra, fue lo único que nos dijeron y que nos han dicho. A mí en lo personal no me hizo mucho cambio, pero otros compañeros del salón sí se molestaron". No considero que vaya a ayudar mucho en los hábitos, porque lo único que hicieron fue no vender en la escuela, pero en los salones mis compañeros siguen vendiendo dulces, es más creo que es peor porque ahora se esconden para hacerlo. Aparte afuera de la escuela los puestos todavía venden comida chatarra", compartió el estudiante. "Ha sido una guerra tremenda": Ezequiel Pérez Platicamos con el director Ezequiel Pérez de una Escuela Secundaria Técnica ubicada en la alcaldía Iztapalapa para conocer las problemáticas a las que se han enfrentado con la implementación de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive feliz y de qué manera ha impactado en las dinámicas con el alumnado y la cooperativa escolar. Expuso que las personas de la cooperativa escolar fueron las únicas que recibieron capacitación por parte del Gobierno Federal sobre lo que sí y lo que no pueden vender, y las condiciones de higiene que deben garantizar. A los profesores se les dio la indicación de dar pláticas para promover los hábitos saludables entre el alumnado, pero como tal, dijo, no hubo una capacitación. Confesó en ese sentido que "como la implementación de esta estrategia se dio cuando ya había comenzado el ciclo escolar, ha sido una guerra tremenda". Y refirió que ha habido dos principales problemáticas: las bajas ventas de la cooperativa escolar y, por otro lado, impedir la entrada de comida chatarra de manos de los propios alumnos. Así es como han cambiado las ventas en las cooperativas Pérez explicó que actualmente la cooperativa escolar ofrece cocteles de frutas, ensaladas, tacos de guisados típicos de nuestra gastronomía y agua natural o agua fresca de sabor natural, "refrescos nada, bebidas azucaradas nada". No obstante, manifestó que las ventas de la cooperativa han disminuido rotundamente. Sí ha impactado, ellos (los niños) prefieren comprar unas papitas que una ensalada o un coctel de frutas. Las ventas se vinieron abajo", declaró el director. Contó que los primeros días a la cooperativa escolar se le quedaban muchos alimentos, pero aún así aseguró que el rango de precios se ha mantenido, ya que estos no se pueden elevar demasiado porque son estudiantes que dependen totalmente de lo que les dé mamá o papá, "si acaso subió un peso o dos, pero no puedes subirle más porque se desplomarían las ventas". Alumnos meten su propia comida chatarra En entrevista para Heraldo Media Group, Ezequiel Pérez reveló que aunque dentro de la escuela ya no hay comida chatarra, los alumnos la compran afuera y la meten a los salones de clases. "Ellos no pueden comer en el salón de clases hasta en el receso. Sin embargo, no tenemos la indicación de retirarles los alimentos chatarra porque es muy delicado en ese sentido. Lo ideal sería que se le retire y se le entregue a la mamá o al papá, pero en estos tiempos algo como eso podría ser considerado violencia. Y si están comiendo alimentos chatarra en el receso, ahí sí no se les puede decir nada", admitió el director. Al respecto, consideró que los objetivos de esta estrategia promovida por la SEP no se van a cumplir si no se empieza desde casa, "se tiene que concientizar a la familia, pero pues no lo hacen, no hay apoyo por parte del seno familiar; si se empieza en casa, va a funcionar bien en la escuela, pero si nada más le dejan la responsabilidad a la escuela, se va a complicar". Yo creo que lo primero que se tiene que hacer es implementar los hábitos saludables desde casa. Después, en la escuela que nos capaciten y nos den la autoridad de poder quitarle los alimentos chatarra que estén consumiendo los chicos, porque no lo podemos hacer actualmente. También que se regule lo que venden afuera de la escuela porque no hay un control, el niño no compra aquí, pero sale y compra afuera", concluyó Pérez López. El impacto en la economía de las familias Nos acercamos con dos madres de familia que tienen diferentes puntos de vista sobre la Estrategia impulsada por Mario Delgado, y les preguntamos si preparan el lunch de sus hijos o prefieren mandar dinero para la cooperativa escolar, y si ello ha impactado en su economía. Cecilia Martínez, madre autónoma de Emilio de 12 años, planteó que la estrategia está muy bien en el sentido de fomentar el consumo de alimentos que benefician a la salud, pero no contempla la economía de las familias que, en algunos casos, no tienen la posibilidad de brindarle ese tipo de alimentación a sus hijos porque es más caro, y optan por alimentos más baratos, aunque no sean tan saludables. La verdad es más fácil darles por ejemplo nuggets y cositas así, porque son más baratos. Si tú vas a un Supermercado una bandeja con 40 nuggets (500 gramos) vale como 62 pesos, y un paquete de jamón de pavo de 250 gramos puede llegar a costar 52 pesos (...) también para los papás que trabajan es más fácil y rápido echar al sartén los nuggets, la verdad es muy cansado llevar ese estilo de vida con los niños", expresó Cecilia. Enfatizó que desde siempre ha destinado un mismo presupuesto para preparar el lunch de su hijo, ofreciéndole alternativas saludables. Sin embargo, relató que en la escuela de Emilio algunos papás no están de acuerdo con esta estrategia al asegurar que a los niños no les gusta la comida que venden ahora y que además no se llenan. "Se reunieron en una junta escolar para firmar un papel y pedir a la cooperativa que vendan alimentos que sí les gusten a los niños, como las palomitas, pero hechas en casa. Sin embargo, la señora de la cooperativa se negó porque la practicidad no era lo suficientemente buena para ella", apuntó Cecilia. Los niños están menos ansiosos Por su parte, Diana Laura Cazares, madre autónoma de Iker Abdiel de 9 años, señaló que no ha tenido problema con la implementación de esta estrategia, pero sí ha visto que es complicado para la gente que se le hace más fácil mandar comida chatarra a sus hijos. Platicando con algunas mamás del salón de Iker, ellas dicen que están en desacuerdo porque la comida normalmente costaba 35 pesos y se llenaban, ahora un vaso de fruta les cuesta de 20 a 25 pesos en la escuela y no se llenan, los niños salen con hambre. Ellas sienten que no están recibiendo la alimentación que necesitan", resaltó Cazares. Abundó que la escuela les comentó a los padres de familia que a partir del siguiente ciclo escolar van a aportar desayunos complementarios para que así no se vea afectada la economía de los papás. "Nos dijeron que les van a dar un vaso de fruta o verduras, dependiendo la temporada y de lo que alcance el presupuesto que se le dará a la escuela". Diana Laura admitió que a ella le gusta mandarle el lunch a su hijo, aunque eso implique invertir más tiempo en las mañanas, cerca de "media hora" adicional. Pero destacó que ahora gasta menos dinero porque ocupa de las mismas verduras y frutas que tiene en la casa y que usa para la comida diaria. Finalmente, externó que madres de familia con las que ha conversado reconocieron que sus hijos e hijas ahora tienen más energía que antes "están menos ansiosos, menos estresados, menos inquietos por la baja ingesta de azúcar, entonces creo que ha sido perfecto, para mí y también para dos o tres mamás con las que he platicado". |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |