|
Foto:
.
|
XALAPA.- Durante el segundo trimestre del 2025, la tasa de informalidad en México se ubicó en 54.8 por ciento, un aumento de 0.5 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, en tanto que la desocupación nacional se mantuvo en 2.7 por ciento, revela el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En su reporte con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) resalta que “en el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.6 millones. Esto representó 54.8 por ciento de la población ocupada: un incremento de 398 mil personas respecto al mismo lapso”. Inegi refiere que en el sector informal se registraron 17.2 millones de personas, 549 mil más que en el segundo trimestre de 2024. El sector informal comprende a todas aquellas personas que trabajan en unidades económicas no registradas, principalmente pequeños negocios o micronegocios familiares, sin obligaciones fiscales, ni acceso a seguridad social, según apunta el Inegi. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía destaca que “en el trimestre abril-junio de 2025, la población desocupada sumó 1.6 millones de personas, cantidad que representó una tasa de desocupación (TD) del 2.7 por ciento de la PEA (Población Económicamente Activa), porcentaje que se mantuvo respecto al del mismo trimestre de un año antes”. La PEA totalizó 61.1 millones de personas, un aumento de 111 mil frente al mismo lapso de 2024, mientras que la población ocupada creció en 114 mil hasta las 59.4 millones de personas. Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en servicios profesionales, financieros y corporativos, con un incremento de 229 mil; en el comercio, con 131 mil; la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 55 mil y en servicios sociales, con 12 mil. En contraste, las principales caídas ocurrieron en la construcción, con una reducción de 226 mil; en los servicios diversos, con 101 mil, y en la industria manufacturera, con 118 mil.
Por otro lado, 4.3 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas. Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2025 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco (4.4 por ciento), Ciudad de México (4 por ciento) y Coahuila (3.8 por ciento).
|