De Veracruz al mundo
Empresas de productos ultra procesados engañan al consumidor haciéndole creer que cuidan el medio ambiente, todo para incrementar el consumo .
Martes 26 de Agosto de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Mediante narrativas que permitan al consumidor sentirse “cómodo” y socialmente responsable frente a problemáticas como el cambio climático y la devastación ambiental, la industria de productos ultraprocesados ha generado estrategias, como el llamado social-washing, greenwashing, healthwa-shing y brainwashing, con las cuales buscan mantener la venta elevada de sus mercancías, pero también una imagen de corporaciones socialmente responsables. Raúl Romero Gallardo, experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, destaca que la industria usa el brin-washing –método sicológico para aumentar el consumo–, con el que traslada la responsabilidad ambiental al usuario. Señala “Se nos quiere hacer creer que con este tipo de compras se puede ser sexy, ecológicamente responsable y estar a la moda, además de consumir ropa deportiva aunque no hagas deporte, alimentarte bien a un costo elevado o cambiar a un automóvil híbrido, pero continuar con una lógica de contaminación. Es parte de un discurso de la industria mercantil para generar nuevos hábitos de consumo y, en realidad, no se detiene en nada la devastación ambiental”. Al respecto, la organización Incubadora de Defensa de la Salud Global (GHAI, por sus siglas en inglés) señala en un reporte sobre las narrativas de la industria de los alimentos procesados para socavar políticas de alimentación saludable, que a fin de proteger su imagen corporativa, éstas suelen emplear tres tácticas básicas. El socialwashing, con el que promocionan productos con “sentido social”, como la inclusión LGBT+; el greenwashing, mediante el cual ofrecen bienes con menor impacto ambiental, ya sea por empaques más ecológicos y menor gasto de agua o de energía, y el nutriwashing o healthwashing, con el que vinculan sus productos ultraprocesados con beneficios para la salud, sin bases científicas. El doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, asevera que la industria utiliza diversas estrategias, como vender un “producto súperchatarra, pero etiquetarlo como hecho en México o elaborado en apoyo de espacios comunitarios, y con ello poder decir que son una industria verde o que usa empaques reciclados.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:42:10 - Sistema Cutzamala se recupera y alcanza 70.7% de su capacidad: Conagua
18:55:51 - 'Está trabajando muy bien', dice Luisa Alcalde sobre Andrés López Beltrán pese a ausencia en giras de Morena
18:52:43 - Llevaba 80 años desde su desaparición; encuentran cuadro antiguo saqueado por los nazis en Argentina
18:51:18 - Inicia plenaria del PRI, rechazan ser vende patrias; dan la cara por México, aseguran
18:48:49 - Morena reconoce estrategia de EU y México en investigaciones contra narcotraficantes
18:47:22 - Balean a mujer extranjera en el Hotel Congreso del Centro Histórico
18:45:39 - Gobierno de Maduro denuncia ante la ONU despliegue de submarino nuclear y lanzamisiles estadounidenses
18:42:27 - Al menos 350 mil protestan en Tel Aviv; piden a Israel aceptar acuerdo para liberar rehenes en Gaza
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016