Corporativos de alimentos ultraprocesados buscan evitar regulaciones en AL. | ||||||
Miércoles 16 de Julio de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Encabezadas por El Poder del Consumidor, estas agrupaciones señalaron que las empresas están ejerciendo su injerencia a través de tácticas como cabildeo, “puertas giratorias” con funcionarios, financiamiento de campañas políticas, recursos para investigación científica, intimidación a promotores de la salud, creación de grupos fachada disfrazadas de sociedad civil, promoción de iniciativas de autorregulación, mercadotecnia y acciones de supuesta responsabilidad empresarial. “Las corporaciones de ultraprocesados y bebidas azucaradas en México han recurrido sistemáticamente a estrategias de intimidación para frenar avances en salud pública y silenciar organizaciones de la sociedad civil organizada, quienes han sido objeto de campañas de desprestigio por denunciar los impactos negativos de estos productos en la población mexicana”, señaló Christian Torres, investigador de la campaña de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor. “Estas acciones incluyen presión en los medios de comunicación, amparos judiciales, amenazas legales y hasta espionaje”, agregó. “A pesar de que hay muchas leyes siendo aprobadas dentro de Brasil, observamos que la industria ha avanzado en sus estrategias de lobbying en los estados y municipios del país, para frenar el avance de estas leyes”, denunció Ana María Maya, especialista en políticas de salud en el Programa de Alimentación Saludable y Sostenible del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (IDEC). Abundó que cuando los proyectos de ley son vetados por alcaldes locales, llegan a desarticular el proceso de aprobación de proyectos de ley. “Existe un monitoreo estricto a lo largo de los años de que en el Congreso Nacional de Brasil el lobbying es intenso en las comisiones del poder legislativo, con entrega de muchos materiales y una fuerte presión directa de la industria en los parlamentarios”, dijo. “En Colombia, la implementación de los impuestos saludables ha sido objeto de una estrategia de interferencia empresarial sistémica, donde la situación que enfrentamos en materia alimentaria es una problemática que abarca todo el proceso alimentario”, indicó Alejandra Niño, investigadora y nutricionista de FIAN-Colombia. Comentó que “la captura corporativa en materia alimentaria incluye a diferentes actores económicos, no sólo actores empresariales, sino también a aquellos que poseen un gran poder político y económico, capaz de reconfigurar y controlar las decisiones públicas para proteger sus intereses económicos”. “Esto no ocurre solo en los altos niveles del Estado, sino que se expresa en el día a día, en lo que consideramos que es bueno para comer, en lo que se legisla y en lo que se calla”, añadió. Julio Villalba, director del Observatorio de Salud, Nutrición y Seguridad Alimentaria de Ecuador, comentó que “la evasión fiscal de la industria alimentaria a través de la falsa filantropía es una de las estrategias usadas para influir en la visión de las y los consumidores de que las empresas están realizando un trabajo en favor del bienestar, cuando en realidad tienen un efecto real, pero negativo, en la salud de la población”. “Este capital simbólico, o prestigio, se utiliza para proteger el poder de la industria, legitimando y ‘limpiando' sus acciones, con costos altísimos, como el desequilibrio del poder político y económico que llegan a obtener y ejercer, debilitando a su vez los sistemas de salud y la protección social del Estado”, dijo. Las organizaciones consideraron que estos actos de interferencia corporativa se tratan de “atentados en contra de la salud pública”, por lo que hicieron un llamado a que se proteja el interés colectivo frente al poder de las corporaciones. Las agrupaciones también destacaron que en la región se encuentran algunos de los países donde más ha crecido el índice de masa corporal en las últimas décadas. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |