De Veracruz al mundo
En tres años se lograron 40 trasplantes de corazón gratuitos en el Instituto Nacional de Cardiología.
Lunes 07 de Julio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Google .
Xalapa, Ver.-
De 2022 a la fecha en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich) se ha realizado 58 trasplantes de corazón realizados la mayoría, más de 40, han sido posibles por la gratuidad de los servicios. Anteriormente se efectuaban uno o dos trasplantes al año por la imposibilidad de los pacientes y sus familias de cubrir el costo de las medicinas que se deben tomar después de la cirugía, de por vida y que son de alto costo, indica Francisco Baranda Tovar, subdirector de Especialidades Médico-Quirúrgicas del nosocomio. Detalla que la gratuidad impulsó la consolidación del equipo de trabajo en el que participan alrededor de 50 médicos especialistas de diferentes áreas clínicas, personal de enfermería, trabajo social y sicología. Todos tienen un papel esencial. El trabajo de los médicos cirujanos, anestesistas y expertos en terapia intensiva, entre otros, es imprescindible, pero igual de importante para el éxito del procedimiento es la colaboración de la trabajadora social y la sicóloga experta en el acompañamiento de los pacientes y sus familias,Incluso, comenta Baranda, la opinión de estas especialistas puede conducir a que el Comité de Trasplantes decida posponer o no llevar a cabo la cirugía si hay la mínima sospecha de que se carecen de todas las garantías para la seguridad del enfermo. La decisión depende de las condiciones clínicas de la persona, pero también del aspecto familiar y social. Ahí es donde entra la trabajadora social Benita Medrano, quien forma parte del comité y se encarga de realizar las visitas domiciliarias a los pacientes para asegurarse de que una vez realizado el trasplante cardiaco, contarán con un lugar adecuado para su recuperación y reincorporación a sus actividades escolares y laborales, según sea el caso. Eso incluye el apoyo de algún familiar, en particular para los primeros meses postrasplante, periodo en el que los pacientes no se valen por sí mismos y deben cumplir con las medidas de cuidado que les indiquen los médicos y la toma de las medicinas que evitan infecciones y el rechazo del órgano. Medrano destaca que como parte de la gratuidad de los servicios, los pacientes también reciben los fármacos inmunosupresores que, más allá del costo, que es elevado, dejar de consumirlos pone en riesgo la vida de las personas. La sicóloga de trasplantes también tiene un papel relevante en el proceso, porque ha habido situaciones en que por carecer de ese apoyo profesional, los pacientes no son capaces de superar la ansiedad y la depresión, o el sentimiento de que ya no podrán recuperarse por tener un corazón que no es el suyo. En otros casos ha sido al revés, en el Incich ha habido pacientes que se han sentido poderosos por haber recibido un nuevo órgano y con esa confianza dejaron de tomar los medicamentos. Baranda comenta que hubo un paciente de este tipo y falleció por esa causa. De ahí la importancia de haber incorporado al comité a la sicóloga Xenia Lorena López Martínez, quien realizó una estancia en Barcelona para capacitarse en esta área. Ahora, además de brindar el acompañamiento a los pacientes y ayudarlos a comprender su situación y sacarle provecho para la vida, está encargada de crear la subespecialidad en el instituto para la formación de recursos humanos. Benita Medrano explica que después de la cirugía los pacientes deben mantenerse en buenas condiciones de salud, con adecuados hábitos de higiene, alimentación y están obligados a tomar los medicamentos inmunosupresores. Situación difícil porque la mayoría de los pacientes que llegan al Instituto Nacional de Cardiología son de bajos recursos económicos. En las visitas domiciliarias que ha realizado en la ciudad, zonas semiurbanas o rurales de diferentes estados de la República, le ha tocado ver el tamaño del desafío que enfrentan las familias. La misión de la trabajadora social es comprobar que las viviendas son adecuadas, que cuentan con drenaje, agua potable y otros servicios. En entrevista, la trabajadora social relata que con frecuencia se encuentra con que las familias viven en hacinamiento o con mascotas dentro del domicilio. Eso representa un riesgo para la salud de los pacientes trasplantados. A Medrano le corresponde, entonces, identificar las áreas de oportunidad, entre ellas, que el paciente pueda tener una habitación propia, ahí donde vive o en otro lado con la ayuda de algún familiar. También observa si existen redes de apoyo, su solidez o el riesgo de que eventualmente se pierdan. En esto es imprescindible asegurar la disponibilidad del cuidador y la posibilidad de que otros miembros de la familia colaboren con el paciente.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:48:21 - INE impondrá multas a candidaturas del Poder Judicial por 21 mdp
17:46:21 - Hidalgo: Niño de 12 años intenta cruzar el río y desaparece; hallan su cuerpo 48 horas después
17:45:11 - Tren con más de 100 pasajeros se descarrila en Alemania; al menos tres muertos
17:42:27 - 13 estados inician la semana con fuertes aguaceros de más de 50 mm este lunes 28 de julio
15:24:55 - ¡Inglaterra revalida su corona en la Eurocopa Femenina!
15:23:23 - INE presenta déficit de 221.1 mdp para pagar honorarios
15:22:17 - Defensa envió 90 elementos más de Fuerzas Especiales a Sinaloa
15:20:14 - EU y la UE cierran un acuerdo y evitan una guerra comercial
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016