De Veracruz al mundo
Saldo histórico de la deuda pública ha caído 0.1% en términos reales durante 2025 a 49.2% del PIB nacional ¿Será?.
Domingo 06 de Julio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el saldo histórico de la deuda pública ha caído 0.1% en términos reales durante 2025 a 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, gracias principalmente a la apreciación del peso frente al dólar. Al cierre de mayo de 2025, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es la deuda en su medida más amplia, se ubicó en 49.2% del PIB, con lo que “se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina”. A través de un comunicado, refirió que los SHRFSP cerraron el 2024 en un nivel de 51.2% del PIB nacional. “Esta posición ha permitido preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y asegurar una alta demanda en las nuevas emisiones del gobierno federal”, aseguró Hacienda. Destacó que, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda disminuyó 0.1% en términos reales, principalmente por la apreciación del peso de 6.7% frente al dólar, que redujo el valor en pesos de la deuda externa. A su interior, la deuda pública se compuso en un 83% de deuda interna y un 17% de externa. Además de que el 80% del portafolio se encuentra contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuye la exposición a riesgos por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento. Hacienda aseguró que adicional a la apreciación del peso, durante el presente año se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de 6,094 millones de dólares. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por 2,501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15% la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031, añadió. También se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026 —uno en dólares y otro en euros— por un monto equivalente a 3,593 millones de dólares, con lo que se cubrirá el 85% de las amortizaciones programadas para ese año. Dicha trayectoria se ha visto acompañada por una mejora en los principales indicadores de riesgo soberano, destacó la dependencia, como la prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años que bajó 21 puntos base (pb), para ubicarse en 120 pb al cierre de mayo. “Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales”, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:07:47 - Muere ejecutiva inmobiliaria de Blackstone en el tiroteo de Nueva York
17:06:52 - Cesan a policía que atacó a indigente en Jalisco; su agresión quedó registrada en video
16:45:44 - La falta de acceso a vivienda pone en jaque a los jóvenes
16:44:40 - Descarta dirigencia de Morena corrupción en viajes de López Beltrán y Monreal
16:43:39 - Familiares de personas desaparecidas marchan en Mazatlán; exigen su localización
16:41:30 - ¿Qué es el Sol Artificial de China y cómo logra generar energía?
16:34:56 - Temblor hoy: sismo de 5.9 sacude Ciudad Hidalgo, Chiapas este martes 29 de julio
16:33:39 - SMN alerta por fuertes lluvias de más de 50 mm en 13 estados este miércoles 30 de julio
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016