|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.-
Este miércoles, ejidatarios de cuatro municipios ubicados en la zona del Cofre de Perote se manifestaron frente a las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en Xalapa, para exigir la liberación de permisos de aprovechamiento forestal que llevan más de un año detenidos. Los manifestantes, originarios de Perote, Las Vigas de Ramírez, Altotonga y Ayahualulco, colocaron pancartas en el portón principal de la dependencia con consignas alusivas a la lentitud en los trámites, que mantiene paralizado el aprovechamiento legal de la madera. “Hay documentación que está dentro de las oficinas desde hace más de un año y no se tiene respuesta. Todo el ámbito forestal está detenido, se está perdiendo mucha madera y se va a podrir con tanta agua, lo que puede provocar plagas”, denunció el ingeniero forestal Jaime Fuentes Gallardo, quien encabezó la protesta. Los ejidatarios buscan entablar diálogo con el director de la dependencia federal, David Figueroa Bustos, para que se agilicen los trámites y se liberen los permisos necesarios. Advirtieron que no es la primera vez que protestan por esta situación, pues el pasado 19 de marzo realizaron una movilización similar sin obtener resultados. Por último, aseguraron que continuarán con las acciones hasta ser escuchados y atendidos por las autoridades….INTEGRANTES DE la organización Insurgentas de Xalapa protestaron este miércoles contra la contratación de un hombre por parte del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (IMMX) para impartir un taller de Lengua de Señas Mexicana (LSM), a pesar de estar señalado por ejercer violencia de género contra mujeres sordas. Las manifestantes marcharon a pie desde el Hemiciclo de las Virtudes hasta el Palacio Municipal y bloquearon temporalmente la avenida Juan de la Luz Enríquez, frente al Ayuntamiento, para exigir la revisión de dicha contratación. Adriana González, mujer sorda y galardonada con la Medalla Insurgente María Teresa de Medina y Miranda en 2023 por el mismo IMMX, denunció que a ella se le negó una oportunidad laboral en esa institución por tener entre sus estudiantes a varones sordos, ya que le indicaron que el espacio era exclusivo para mujeres. “Me dijeron que no podían permitirme dar clases porque algunos de mis estudiantes eran hombres, y ese espacio era exclusivo para mujeres. Lo entendí y me fui. Pero ahora contratan a dos hombres para impartir el mismo taller que yo propuse”, explicó, mediante intérprete. Además, señaló que uno de los contratados ha ejercido violencia psicológica y simbólica contra ella y otras mujeres sordas, cuyos testimonios ha recibido como parte de un proyecto de acompañamiento que presentó desde hace dos años al Instituto, pero que nunca fue tomado en cuenta. “Muchas mujeres sordas me han confiado lo que han vivido con él. No han denunciado por miedo, o porque no hay accesibilidad en las instituciones de justicia. Lo que pedimos es coherencia y un verdadero espacio seguro para todas las mujeres, también para las mujeres sordas”, sostuvo. Por último, las manifestantes exigieron al IMMX que reconsidere la contratación, revise los antecedentes y escuche a las mujeres sordas, a quienes, afirman, se les sigue negando la inclusión real y la atención digna dentro de las políticas públicas municipales. Así las cosas.
|