|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.-
A un mes de la designación de Roberto Ramos Alor como coordinador federal del IMSS-Bienestar en Veracruz, el desabasto de medicamentos oncológicos en hospitales públicos del estado se agrava, principalmente en el Centro Estatal de Cancerología. Apenas este viernes, familiares de pacientes atendidos en el Centro Estatal de Cancerología “Dr. Miguel Dorantes Mesa”, de Xalapa, denunciaron que, desde hace cuatro semanas, medicamentos esenciales como vincristina, metrotexato, citarabina y mercaptopurina están escasos o simplemente no se surten, obligando a las familias a buscar apoyo en organizaciones civiles o costear los tratamientos por su cuenta. Erika Morales Murrieta, madre de una niña de 11 años con leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo, narra que en el último mes el suministro de medicamentos vitales se volvió intermitente. Lamenta: “Estamos batallando con el medicamento. Nos dicen que no hay, pero no nos dan ni fecha ni solución. Hemos notado un cambio; no solo falta para los niños, también para los adultos. Nos preocupa porque hay muchas recaídas, y no queremos que suceda con nuestros pequeños”. Erika explica que, además de las quimioterapias intravenosas, los pacientes deben tomar diariamente fármacos orales como la mercaptopurina, cuyo costo ronda los 4 mil pesos por dosis. “Esa pastilla debe tomarse diario, pero si no hay, no pueden continuar el tratamiento como debe ser. Una quimioterapia incompleta no tiene el mismo efecto”, advierte. Larissa Salinas, madre de un niño de cinco años también diagnosticado con leucemia linfoblástica, confirmó que, a su hijo, como a muchos otros, se le han administrado ciclos de quimioterapia sin todos los medicamentos requeridos. “Son muchos niños a los que se les están aplicando las quimioterapias incompletas porque no tienen el medicamento. Y es un riesgo enorme, porque el cáncer avanza si el tratamiento no se da como está indicado”, expresa con preocupación. Otro de los casos es el Don Roberto, originario de Tlaltetela, fue diagnosticado con cáncer de próstata hace cuatro años. Necesita una inyección cada seis meses con un valor aproximado de 40 mil pesos, desafortunadamente, no está disponible en el hospital. Comenta: “El medicamento me lo dan, pero hay una inyección aparte que aquí no tienen. Solo dan calmantes. Para conseguirla, me ayudan amigos o una asociación, pero si no me la aplican, el cáncer sigue avanzando”. El paciente lamentó que, por falta de recursos, tenga que depender de donaciones externas para un tratamiento que debería estar garantizado por el sistema público de salud. En el caso de Coatzacoalcos, la situación no ha alcanzado niveles críticos, afirma Monserrat González, presidenta de la fundación "Maravillas", dedicada al acompañamiento integral de niños con cáncer y sus familias. Externó: "A nivel nacional sí es un tema tan importante, hay muchos estados que tienen esa situación de una manera muy pronunciada. Específicamente aquí en Coatzacoalcos no tenemos el nivel de desabastos o faltantes que hay en otros estados". Sin embargo, reconoció que de manera intermitente se han presentado complicaciones por demoras en la llegada de medicamentos desde la Ciudad de México. González expresó: "Por momentos se ha suscitado alguna situación en la que sí ha sido complejo y hay que esperar que puedan llegar los medicamentos, por lo que existe un tiempo de espera que a veces es incierto. Hasta el momento en el tema infantil quiero aclarar, no ha habido algo alarmante, pero sí ciertos faltantes". Los medicamentos que más se ven afectados, detalló, son principalmente oncológicos, especialmente aquellos relacionados con los tratamientos de quimioterapia. El recrudecimiento del desabasto coincide con la llegada de Roberto Ramos Alor como coordinador estatal del IMSS-Bienestar, luego de haber sido secretario de Salud en el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez. Hay que recordar que el diputado federal pidió licencia para poder incorporarse como coordinador del IMSS-Bienestar en Veracruz, pero desde su llegada el gobierno del estado ha tenido que intervenir y comprar medicamento de recursos propios para poder atender la demanda.
|