De Veracruz al mundo
Tras huracanes, OPS alerta sobre enfermedades como malaria, dengue o encefalitis, por lo que insta a destruir criaderos y vertederos locales .
Lunes 23 de Junio de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que tras un huracán aumenta el riesgo de contraer malaria, dengue o encefalitis, pero indica que esto puede disminuir como consecuencia de la destrucción de los criaderos de los vectores locales. Sin embargo, es probable que la situación epidemiológica cambie en pocas semanas después, por lo que es necesario estar alerta a los efectos indirectos del desastre. En el caso de México, el reporte epidemiológico más reciente sobre los casos de dengue señala que los contagios confirmados son de 4 mil 265, cifra mucho menor a los poco más de 17 mil que se habían identificado por laboratorio para el mismo periodo, pero de 2024. El informe de la Dirección General de Epidemiología revela que en la semana epidemiológica 24 (9 al 16 de junio) los estados con mayor incidencia de contagios son: Tabasco, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz. Agrega que 58 por ciento de los casos confirmados del país lo concentra: Jalisco (837), Veracruz (671), Michoacán (355), Guerrero (326) y Tamaulipas (294). Por lo que respecta a las defunciones, señala que se han confirmado 22, de las cuales cinco ocurrieron en Guerrero; cinco en Sinaloa; y dos en Chiapas, Puebla y Quintana Roo, respectivamente, mientras que con un deceso se reporta el estado de México, Michoacán, Morelos, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. En cuanto a las acciones de prevención, principalmente luego de un fenómeno natural, la OPS recordó que cuando ocurre un desastre, “los factores de riesgo de transmisión de enfermedades aumentan, las actividades de lucha antivectorial se interrumpen, y se tienen que ejecutar los planes de emergencia previstos”. Es probable, afirma la OPS, que la densidad de los mosquitos que no se consideran vectores de enfermedades se eleve después del azote de un huracán, y aunque carezcan de importancia desde el punto de vista médico, son una molestia para la población afectada, y se deben eliminar. A ellos se suma, que si bien, no se prevé que un desastre en América del Norte cause ningún problema grave de enfermedades transmisibles, en México, Centroamérica y el Caribe las enfermedades transmitidas actualmente por insectos son malaria, enfermedad de Chagas, dengue y fiebre amarilla de la selva, entre otros, y se debe actuar para prevenirlas. Entre las acciones que el organismo de Naciones Unidas considera que los Estados deben aplicar se incluye el establecer planes de preparación para la lucha contra las epidemias del dengue, malaria y otras enfermedades de transmisión vectorial como parte de la organización general de los servicios de salud de urgencia, los cuales deben estar incluidos en los planes nacionales de preparación para casos de desastre en las zonas en riesgo reconocidas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:35:26 - Reportan 12 asesinatos el fin de semana en Morelos
17:31:33 - Satisfechas con el AIFA, 82.5% de aerolíneas estadunidenses: director
17:30:15 - Fiscalía de Guanajuato localiza 32 cuerpos en fosa clandestina de Irapuato
17:28:42 - Se forma la tormenta tropical 'Henriette' en el Pacífico mexicano
17:26:56 - Ministros canadienses visitarán México para dialogar sobre comercio y crecimiento económico
17:25:15 - Plantas toxicas para mascotas que debes evitar en el jardín o en el hogar
17:23:41 - Alumnos de la Politécnica de Tulancingo protestan por casos de acoso y abuso
17:22:24 - Liga MX Femenil: Todos los goles del América 11-0 Querétaro
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016