De Veracruz al mundo
UNAM busca moléculas en ranas para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas.
Lunes 05 de Mayo de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informa que están en busca de moléculas en ranas para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas. A través de un comunicado, detallaron que también cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias. Detalla que investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM realizan estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor, a fin de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones. Yvonne Rosenstein Azoulay y Constance Genevieve Jeanne Henriette Auvynet, del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, explican que el objetivo de estos trabajos con dicho ejemplar de árbol -que se encuentra en particular en Morelos y la costa de Guerrero- es desarrollar nuevos tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas. “Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica”, explica Constance Auvynet. También cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis. “Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual”, indica Yvonne Rosenstein. Actualmente realizan investigaciones a nivel biológico; el objetivo es que más adelante puedan avanzar hacia estudios clínicos. Estos péptidos, destacaron las científicas, se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel. Además, este procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal. Las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos que después se utilizan en ensayos biológicos. Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos. Yvonne Rosenstein comentóaque en todas las culturas se han utilizado productos naturales -plantas y animales- como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta. Hoy en día, mediante las capacidades de análisis, se pueden identificar las partes que los componen y hacer fármacos de manera sintética. En su artículo “Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos” en la Revista Biotecnología en Movimiento, las universitarias detallan que en los mamíferos los péptidos están en cantidades mínimas; en contraste, en la piel de los anfibios se producen grandes proporciones, de modo que es posible aislar suficiente material para obtener la secuencia de aminoácidos y ensayar sus efectos farmacológicos a partir de un solo espécimen. Indican que a lo largo de la historia en la medicina tradicional se han utilizado productos obtenidos de ellas, por ejemplo, por su reconocida capacidad para facilitar la cicatrización de heridas. La referencia más antigua se remonta a los asirios (2000-1000 años a. C) con el descubrimiento de tablillas de escritura cuneiforme en las que se relata el uso de extractos de bilis de dichos animales mezclados con leche para curar las infecciones de los ojos. En nuestro país también está documentado su utilización en la medicina tradicional desde la época prehispánica. Algunas comunidades indígenas del Estado de México usan todavía secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la Cuenca de México, como remedio para la diabetes o la tos. El empleo recurrente de secreciones de la piel de la rana en la medicina tradicional hizo sospechar que contenía moléculas potencialmente interesantes a partir del punto de vista farmacológico, y fue en la primera mitad del siglo XX que las sustancias activas de las secreciones cutáneas de anfibios fueron aisladas y caracterizadas. Agregan que actualmente se han aislado más de 400 péptidos con actividades como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y péptidos antimicrobianos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:35 - Migrantes en espera de deportación piden ayuda en mensaje visible desde el cielo
19:16:49 - ¡Se enfrentan por última vez! 'El Juego del Calamar 3' estrena primer teaser oficial
19:14:54 - Ucrania ataca Moscú con drones
19:11:47 - Enfrentamiento entre fuerzas policiales y grupo armado deja un muerto y dos detenidos, en Chiapas
19:10:38 - Se incendia el mercado de Santos Reyes Nopala, Oaxaca
17:06:38 - Zacatecas: Explota auto afuera de bar Terraza Condesa en presunto ataque criminal
17:04:18 - Mueren tres pistoleros durante balacera en Baja California Sur
17:03:23 - Se fuga director del penal El Amate; tras homicidio de pederasta
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016