De Veracruz al mundo
❛Pachuquismo❜ muestra la ❝resistencia femenina a través del son jarocho y el jazz❞.
“Los trajes eran utilizados inicialmente por la comunidad afroestadunidense. Se tomaron para definir sus historias; las mujeres crearon sus identidades a través de los zoot suits y tomaron sus espacios para ser vistas, así adoptaron estos trajes y estos grandes peinados para ir contra la norma y realmente ser vistas.”
Martes 23 de Julio de 2024
Por: La Jornada
Foto: .cortesía de la producción
CDMX.- Con una fusión vibrante de zapateado jarocho, tap, son veracruzano y jazz en vivo, la compañía La Mezcla, dirigida por la coreógrafa y bailarina chicana Vanessa Sánchez, traerá a la Ciudad de México y Guanajuato una narrativa que desafía el racismo y la discriminación.

El 27 de julio se pondrá en escena Pachuquismo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con un elenco de mujeres que reavivará la historia olvidada de las pachucas en Estados Unidos, a través de una mirada femenina de la migración mexicana que trasciende el discurso patriarcal.

La producción no sólo destaca por su contenido histórico y social, sino también por su impresionante ejecución artística. A través de la palabra hablada, la proyección de imágenes de los años 40 y un inigualable despliegue de danza y música, La Mezcla transportará a los espectadores a una época de resistencia y activismo.

En entrevista con La Jornada, Vanessa Sánchez compartió la emoción y el significado detrás de este proyecto.

“La cultura pachuca de los años 40 fue el punto de inicio de todo el movimiento chicano de la década de los 60 y de las que siguieron; es un recordatorio de la semilla de resistencia que los jóvenes retoman para continuar adelante.

Es valioso ver la historia de donde venimos para poder hacer cambios a futuro. Es importante, sobre todo, la cultura de los pachucos y enfocarla más en la resistencia y enaltecer a las pachucas, que comúnmente han sido sacadas de las historias que conocemos, así que nos interesa su historia desde este otro punto de vista, ya que dentro de esa cultura han saltado personajes muy conocidos.



Vanessa Sánchez, fundadora de la compañía chicana. Foto Roberto García Ortiz



Roles de género

Nueve bailarinas, cantantes e instrumentistas interactúan en escena. Evocan la tradición del fandango jarocho para desafiar los roles de género y trascender la narrativa del pachuquismo enfocada en los hombres y difundida en la literatura, el cine y el teatro.

Para la directora y fundadora de La Mezcla, iniciada en 2015 en San Francisco, California, estas mujeres tuvieron impacto en el feminismo y el movimiento que las rodea.

“Creaban un espacio entre las historias de su familia y la cultura estadunidense, apoyaban a sus propias comunidades y originaron espacios de resistencia.

“En esta obra contamos la historia a través de bailes, música de jazz y de son jarocho, como las tradicionales La morena y La bamba. Trabajamos con nuestra maestra Laura Rebolloso para cambiar las letras y contar las historias específicas de las pachucas.”

Sobre el vestuario, que forma parte esencial de la identidad de esta cultura, Sánchez añadió que “en ese tiempo cualquier cosa diferente de la norma anglosajona era rechazada. Hablamos de los años 40, durante la guerra, donde el patriotismo era muy importante y lo que no estaba dentro de las normas era rechazado.

“Los trajes eran utilizados inicialmente por la comunidad afroestadunidense. Se tomaron para definir sus historias; las mujeres crearon sus identidades a través de los zoot suits y tomaron sus espacios para ser vistas, así adoptaron estos trajes y estos grandes peinados para ir contra la norma y realmente ser vistas.”

Pachuquismo, obra ganadora del Premio Isadora Duncan como producción sobresaliente, se ha presentado en escenarios como el Lincoln Center, el Joyce Theater y la Alhóndiga de Granaditas durante la edición 51 del Festival Internacional Cervantino, así como en el festival Jacob’s Pillow.

La propuesta de Sánchez confronta el racismo sistémico, reivindica las expresiones culturales de resistencia y explora las luchas que las llamadas comunidades de color han enfrentado en Estados Unidos. En la pieza se honra el trabajo y el legado de las jóvenes mexicoestadunidenses que se mantuvieron firmes y se levantaron como activistas en una época de gran conflicto y opresión.

Vanessa Sánchez creció bailando tap y proviene de una familia veracruzana con gran tradición del son jarocho. En 2015 decidió crear La Mezcla con el fin de tener un espacio para mostrar esos bailes y ritmos enfocados en historias de personas de color que no han sido contadas.

La obra Pachuquismo se escenificará en Guanajuato mañana y el jueves en los teatros de la Ciudad de Irapuato y de la Ciudad de Purísima del Rincón, respectivamente, mientras el sábado 27 la función será en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).

Los boletos cuestan 350 pesos.

Luego de su presentación en la capital mexicana, Vanessa Sánchez regresará al mismo foro para ofrecer una clase magistral el 28 de julio a las 12 horas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:36:25 - Reitera Trump amenaza a Teherán: tiene dos semanas antes de que decida atacar
11:19:14 - Comicios judiciales: Tras elecciones, acusan democracia simulada
11:15:12 - Cierran la página digital de ❛ Tribuna❜ por denuncia de la gobernadora Layda Sansores
10:54:20 - Elección Judicial: Sin acuerdo en el INE sobre la elegibilidad
10:27:27 - Recuerdan a dos colaboradores de Brugada a un mes de su asesinato
10:23:34 - Guerra entre Irán e Israel no debe causar nueva crisis de refugiados: ONU
10:21:28 - Decomisan 110 mil pastillas de fentanilo en Chihuahua; hay 3 detenidos
10:14:52 - Tras 15 años de lucha, logran constancias de posesión en colonia Fraternidad Antorchista de Tantoyuca
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016