De Veracruz al mundo
Homicidios, feminicidios, violencia e inseguridad, ¿Cómo está México en estos temas del tercer debate?.
Candidatas y candidatos atacan a sus rivales y destacan su gestión con el uso a conveniencia de las cifras de seguridad. El Sabueso ha identificado que el manejo de estos datos puede ser confuso y hasta engañoso, e incluso causar interpretaciones contradictorias.
Domingo 19 de Mayo de 2024
Por: animalpolitico.com
Foto: animalpolitico.com
Ciudad de México.- Las personas que aspiran a un cargo público utilizan cifras sobre los asesinatos, los delitos, el combate al crimen organizado y la percepción de inseguridad al gusto, sea para atacar a sus rivales o para enaltecer su gestión. Comparan solo periodos que les convienen, destacan datos y ocultan otros, mienten con la verdad o sacan del contexto social las cifras a las que se refieren.

El Sabueso ha identificado que el manejo de estos datos puede ser confuso y hasta engañoso, e incluso causar interpretaciones contradictorias.

¿Cómo identificar cuando pasa esto? Aquí te mostramos información verificada sobre violencia y seguridad.

Se redujeron los asesinatos, aunque el acumulado anual es mayor
En esta campaña hemos escuchado que es “el sexenio con más homicidios de la historia” y que “hay una disminución en el número de asesinatos”. Las dos se basan en datos reales.


Es cierto que durante el gobierno actual se ha reducido el número de homicidios dolosos y feminicidios que reportan las fiscalías estatales, de acuerdo con registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Sin embargo, también es cierto que este es el sexenio con el mayor número de homicidios. Solo en lo que va del 2024 se han registrado 7,345 víctimas de asesinato. Esto significa que cada día mueren 80 personas a causa de la violencia el país.

Como se puede ver en la siguiente gráfica, generada con datos del SESNSP, entre 2018 y 2023 hubo una disminución del 11.8%, aunque el número de homicidios y feminicidios del año pasado está por encima de lo registrado de 2015 a 2017.


También se puede utilizar el acumulado de homicidios durante el sexenio, aunque esta medición omite que se revirtió la tendencia a la alta y se logró una disminución en los últimos años.


Según los datos del INEGI –que registra con mayor precisión las muertes violentas pero sus reportes no se publican con la misma velocidad que el SESNSP– de 2007 a 2012, los seis años del gobierno de Felipe Calderón, se registraron 121,613 mil homicidios; de 2013 a 2018, con Enrique Peña Nieto, 157,159.

Y en cuatro años y medio con López Obrador, de enero de 2019 a junio de 2023, esta cifra alcanzó los 157,503 asesinatos, lo que lo posiciona como el sexenio con más muertes.

Feminicidios: reducción depende de la medición
El Sabueso también ha encontrado distintas maneras para contabilizar los feminicidios.

De nueva cuenta, una manera es el conteo del SESNSP, que arroja que para 2018 registró 920 víctimas de este delito y para 2023 un total de 851, lo que implica una reducción de 7.5% a nivel nacional.


En la Ciudad de México, los feminicidios aumentaron un 30% frente a 2018. Ese año, se registraron 47, mientras que en 2023 la cifra pasó a 61. Esto se puede ver en la siguiente gráfica.

Sin embargo, la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, emplea una medición distinta: al número total de feminicidios le suma todos aquellos homicidios dolosos en que la víctima es mujer, lo cual invierte el porcentaje.

En 2018, hubo 187 feminicidios y homicidios dolosos de mujeres, mientras que en 2023 fueron 128, como se aprecia en la siguiente gráfica.



Además, Animal Político reportó que sólo en el 0.6% se completó dicha cadena de justicia, mientras que uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta o registrado como muerte accidental.

Bajó la percepción de inseguridad, pero la mayoría sigue viviendo con miedo
Otro de los indicadores que se cita a menudo es la percepción de inseguridad.

Mientras el presidente presumió en enero que había llegado al nivel más bajo en diez años, el PAN acusó en un spot que gracias al gobierno de Morena el 61.8% de las mujeres se sentían inseguras en su ciudad, lo cual era un dato engañoso, porque usaba una cifra anterior y omitía que en otro sexenio se había registrado una cifra más alta.

Ambos datos provienen de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que el INEGI publica trimestralmente, y mide la percepción de la seguridad pública en la población de 18 años y más en zonas urbanas.

Aunque una de cada dos personas se sienten inseguras, este indicador ha tenido una reducción, entre hombres y mujeres: pasó de 73.7% en el cuarto trimestre del 2018 a 59.1% en el mismo trimestre de 2023. En el primer trimestre de 2024 subió a 61%.

Los delitos se denuncian poco, ¿Qué datos hay?
El gobierno presume constantemente la reducción de delitos como el secuestro, mientras que se le reprocha un aumento en las víctimas de extorsión.

Ambos datos son ciertos. Las víctimas de secuestro se redujeron 45.9%, de 1,560 en 2018 a 844 en 2023. Las víctimas de extorsión aumentaron 59.1%, de 6,895 a 10,975 en el mismo periodo.

Sin embargo, datos del Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI indican que el 97.4% de los delitos de extorsión no se denuncian, así como el 86.4% de los secuestros, por lo que estas cifras pueden no reflejar plenamente el comportamiento del delito.

Crimen organizado e impunidad
Respecto al crimen organizado, el Índice global de crimen organizado 2023 de Global Initiative muestra a México como el tercer país con mayor puntuación de criminalidad con 7.57, solo por detrás de Colombia con 7. 75 y Myanmar que encabeza la lista con 8.15.

Mientras que en 2021, único registro anterior de dicho indicador, México ocupaba el cuarto lugar de 193 países, con una puntuación de 7.56.

Y aunque el mismo presidente López Obrador ha dicho que ya “no hay violencia” ni “delitos del orden federal”, lo que incluye la delincuencia organizada, el dicho del presidente también contrasta con lo que muestra el especial Votar entre Balas, sobre cómo el crimen organizado en entidades como Veracruz y Guerrero impide el ejercicio libre del voto y controla territorio con cobro de piso, amenazas y otras acciones violentas.

En Chilapa, por ejemplo, se registró una reducción de 70% en los asesinatos entre 2019 y 2023, y aún así, aspirantes entrevistados en medio del proceso electoral mencionaron que este municipio es un ejemplo de lo que significa una ‘zona de silencio’, con el narcotráfico imponiendo su voluntad.

A nivel nacional, el índice de crimen organizado varía en cada región del país. Un análisis de México Cómo Vamos con datos de 2022 muestra una variación marcada en las diferentes regiones del país. Mientras en Tlaxcala, Chiapas y Yucatán este índice se mantiene bajo, en Nuevo León, Zacatecas y Colima este es alto y va al alza.


La impunidad, o falta de justicia a un delito, es otro de los indicadores que los funcionarios públicos y políticos suelen utilizar para hablar de seguridad. En el caso del gobierno en curso el presidente suele señalar que existe “cero impunidad”. Pero en realidad sólo en 4 de cada 100 delitos que son investigados.

De acuerdo con un análisis de México Evalúa, en 2022 el promedio nacional de impunidad fue de 96.3%, 4.5 puntos porcentuales más que en 2021, cuando se ubicó en 91.8%.

Las entidades que reportaron mayores niveles son Hidalgo (99.6%), Colima (99.5%), Jalisco (99.5%) y Ciudad de México (99.1%), mientras que las menores son Michoacán (82.0%), Baja California (87.7%), Chiapas (89.1%) y Sonora (89.3%).

La organización Cero Impunidad, en tanto, concluyó que en 2021 la impunidad fue de 91.4%, siendo que en ese año según el Secretariado Ejecutivo se cometieron 33 mil 361 asesinatos.










Por: El Sabueso

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
15:56:11 - Eurocopa 2024: Policía disparó contra un hombre en Hamburgo; tenía un hacha y una molotov
15:54:25 - Metro CDMX: Concreto de la Línea 4 se desprendió sobre un carro
15:51:43 - De enero a mayo INM identificó a más de un millón de migrantes en México
15:50:35 - Pide Iglesia católica garantizar infancias libres de explotación laboral
15:49:37 - Violencia aumenta tras comicios en Morelos
15:48:33 - ONU-DH exhorta al gobierno a fortalecer obligaciones en tema de desapariciones
15:44:37 - Funcionario agrede a dos mujeres en Hidalgo; esta fue la razón
15:43:21 - Siete aficionados serbios son detenidos por 'campal' en Eurocopa 2024
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016