De Veracruz al mundo
OMS alertado del aumento en casos de cólera en todo el mundo: riesgo potencial de infección afectaría a mil millones de personas en 43 países.
Domingo 26 de Marzo de 2023
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Sólo en la última semana de febrero, tres países han declarado nuevos brotes de cólera, y la misma Organización Mundial de la Salud ha calificado de “exponencial” el aumento de casos en África. En América, esa enfermedad bacteriana ha resurgido en Haití y la República Dominicana. El cólera es una enfermedad conocida desde tiempos remotos. Ya Hipócrates en el siglo IV a. e. c. definió una dolencia con síntomas coincidentes, pero no se adoptó su nombre actual hasta 1817, a partir de su propagación desde la zona del subcontinente indio. A lo largo de la historia se han registrado al menos seis pandemias de cólera: en 1817, 1829, 1852, 1863, 1881-1896 y 1899-1923, con una mortalidad global de varios millones de personas. En España, por ejemplo, fue responsable directo de 800 000 muertes en el siglo XIX. Los dos últimos brotes de cólera en este país fueron en 1911 y 1971, con sólo 65 fallecimientos. Pero como hemos visto al principio, no es una enfermedad del pasado. De hecho, podemos decir que nos encontramos inmersos en la séptima pandemia, que comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. De acuerdo a Francisco José Roig Molina, Coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y Profesor en los grados de Bioinformática, Biomedicina y Fisioterapia, Universidad San Jorge, el cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio cholerae, presente de manera natural o por contaminación con residuos de infectados en el agua usada para beber. Afortunadamente, la infección suele ser leve o asintomática, pero cursa como una dolencia grave y potencialmente mortal en uno de cada diez afectados. Cuando esto último ocurre, el paciente sufre diarrea acuosa profusa, vómitos, sed, calambres en piernas y abdomen, así como irritabilidad, falta de energía o somnolencia. Estas personas tienen deshidratación severa, que puede causar fallo renal y derivar en shock, coma y muerte en cuestión de horas. La infección causada por la bacteria de agua dulce Vibrio cholerae es endémica (o sea, afecta habitualmente a una determinada región) en muchos países de África y del Mediterráneo oriental. Aunque no hay notificación de todos los afectados, los estudios estiman que se producen cerca de 3 millones de casos y cerca de 100 000 muertes anuales en el mundo. En 2022, 29 países registraron casos y muchos de ellos presentaron niveles muy superiores tanto en incidencia como en mortalidad con respecto a pasados años. La tasa media de letalidad es del 1,9 %, la más alta en más de una década. Solo cabe decir que en África fue del 2,9 %. Por tanto, el cólera es una enfermedad que sigue siendo plenamente “actual” en muchos países. Cabe citar diversas razones, como el cambio climático, el acceso a las vacunas, los conflictos internacionales, las crisis humanitarias y la pobreza. Refiere que hay falta de vacunas. Existe una inmunización, de administración oral, que tiene buenos resultados. Se estima que la duración de la protección es de dos años y resulta eficaz en más del 70 por ciento de los vacunados. Pero entonces ¿cuál es el problema? La cantidad de gente que puede estar potencialmente afectada por la enfermedad frente a la producción de la vacuna. Actualmente se fabrican unos 30 millones de dosis anuales de este fármaco, diseñado para ser administrado en dos tomas. Y según su informe anual, la ONU estima que en 2023 alcanzaremos los 339 millones de personas afectadas por crisis humanitarias. Eso supone que incluso aplicando la recomendación extraordinaria del Grupo Internacional de Coordinación (la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, MSF, el UNICEF y la OMS) de limitar la administración a una dosis por paciente para aumentar la tasa de vacunación, la producción mundial de la vacuna solo cubre al 10 % de la población en riesgo. Si extrapolamos a los datos que hemos visto antes de África, esto supondría sólo el 3 % de la población que se puede infectar.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:08:09 - Como si descubriera el hilo negro, anuncia diputado del PVEM uso de IA en auditorías a estados e instancias federales
21:06:23 - Afirma Coparmex que IA podría reemplazar algunos trabajos a través de aplicaciones, sobre todo las repetitivas
21:04:47 - Entrega de apoyos sociales ha contribuido a una drástica caída en la superficie sembrada de maíz, advierte líder de productores
21:03:33 - Activa PC apoyo a población afectada por las lluvias de la onda tropical 20, en la zona sur del estado
19:44:53 - Fernandito: Carlos, Ana Lilia y Lilia se quedan en prisión preventiva por el asesinato y secuestro del niño en La Paz
19:43:11 - Ernesto Vázquez Reyna investigaba a Tania Contreras, presidenta electa del Poder Judicial Tamaulipas
19:41:26 - 'Latinoamérica tiene muchos cárteles', tenemos que proteger EU, afirma Trump
19:40:04 - Morena y aliados en Senado respaldan a Sheinbaum; rechazan intromisión militar de EU
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016