De Veracruz al mundo
Tratamiento de anticuerpos contra Covid-19 depende del acompañamiento del gobierno y la industria, asegura experta.
Aclaró que ya se cuenta con una mezcla de ellos que están siendo desarrollados con fines terapéuticos, no es una vacuna
Lunes 17 de Enero de 2022
Por: El Heraldo de México
Ciudad de México.- Científicos del Instituto Politécnico Nacional iniciaron el desarrollo y evaluación preclínica de una mezcla de anticuerpos recombinantes contra todas las variantes del Covid-19.

Los anticuerpos se han desarrollado con plataformas tecnológicas y metodologías creadas en la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioterapéuticos (Udibi), bajo la dirección de su titular, la doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, y del doctor Juan Carlos Almagro Domínguez, y podrán servir como complemento a las campañas de vacunación.


En entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez para El Heraldo Radio, Pérez Tapia explicó que desde el primer semestre del año pasado trabajaron muy duro para obtener un sistema que les permitiera obtener anticuerpos con fines terapéuticos.


"Para octubre de 2021 ya teníamos varios anticuerpos obtenidos que empezamos a fabricar, pero llegó Ómicron y tuvimos la fortuna de en menos de un mes y medio obtener anticuerpos contra esa variante", detalló.


Actualmente, aseguró, ya se cuenta con una mezcla de anticuerpos que están siendo desarrollados con fines terapéuticos, no es una vacuna.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde hace ya varios meses ha sido muy enfática en decir que si bien las vacunas son la primera línea de ataque contra la pandemia, se debe invertir en desarrollar otro tipo de medicamentos, entre ellos, anticuerpos terapéuticos y pequeñas moléculas como la que está en una pastilla".

Explicó que este tipo de anticuerpos se fabrican in vitro, en un reactor, son sintéticos aunque derivan de una célula, pero se desarrollan de manera externa al cuerpo, y como medicamentos.

Ahora se encuentra en la fase preclínica, debe pasar por el permiso de la Cofepris, y se están terminando los ensayos en animales, y una vez que se compile toda la información, el siguiente paso será solicitar un estudio de seguridad en humanos en los próximos dos meses.

"Este tipo de terapia es de vanguardia biotecnológica, que las grandes compañías farmacéuticas y países de primer mundo tienen, y México se está poniendo a la par en el desarrollo de este tipo de moléculas".

Agregó que es posible que la primera etapa, de aquí a la fase uno, es lo más sencillo, porque la inversión que se requiere, ya se ha recibido de parte de diversos medios, pero la fase dos y tres necesita un acompañamiento cercano del gobierno y de la industria.

"La primera etapa la podemos alcanzar antes de que acabe el primer o segundo trimestre del año y ya la fase dos y tres dependerán del financiamiento como del acompañamiento regulatorio", afirmó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016