De Veracruz al mundo
EU registra 7.0% de inflación en 2021, la más alta desde 1982.
La pandemia de covid y la caída en popularidad de Joe Biden han sido factores para un aumento en la inflación de Estados Unidods que llegó al 7.0%.
Jueves 13 de Enero de 2022
Por: Excelsior
Foto: Pixabay
Estados Unidos.- Los precios al consumidor en Estados Unidos se dispararon 7.0% en 2021, la subida más alta desde 1982, una preocupación mayor para el presidente Joe Biden, quien prometió detener la espiral inflacionaria.

Los precios de la energía subieron 29.3% y los de los alimentos 6.3%, según el índice CPI (IPC) divulgado el miércoles por el Departamento de Trabajo. Si se excluyen estos sectores volátiles, la inflación subyacente alcanzó 5.5%, su nivel más alto desde febrero de 1991.

El presidente Biden aseguró, al conocerse estos datos, que se registran algunos "progresos" en el combate a la inflación, al comparar cifras mensuales.

En una declaración, el mandatario destacó una reducción significativa en la inflación el último mes.

El informe de hoy demuestra que estamos haciendo progresos", pero "al mismo tiempo, (...) tenemos más trabajo por hacer pues los aumentos de precios todavía son demasiado altos y presionan los presupuestos de las familias", sostuvo.

El informe de coyuntura de la Reserva Federal conocido como Libro Beige publicado este miércoles señaló en efecto que más comercios comenzaron a notar una desaceleración en los aumentos de precios a fines de 2021.

La oposición republicana en tanto, reprocha al presidente demócrata una política expansiva del gasto, y critica lo que llama la "Bidenflation".

Joe Biden no parece preocuparse de que los estadounidenses no puedan permitirse nada, desde gasolina hasta productos alimenticios", tuiteó el Partido Republicano.

La demanda, sin embargo, sigue muy sólida, con cuentas bancarias reforzadas por ayudas oficiales.

Enemigo público

La inflación, que muchos economistas, incluyendo los de la Casa Blanca y de la Reserva Federal, consideraban como un fenómeno transitorio, se volvió el 'enemigo público número uno'.

El objetivo inflacionario de la Fed se ubica en 2% anual, muy por debajo del registro publicado el miércoles.

En diciembre, sin embargo, la inflación se desaceleró en comparación con noviembre, al 0.5% frente al 0.8%.

Pero la inflación subyacente fue mayor en diciembre que en noviembre (0.6% frente a 0.5% respectivamente).

El índice que mide específicamente los precios de la energía, "retrocedió en diciembre" y terminó así con "una larga serie de alzas", destacó el comunicado del Departamento de Trabajo.

En diciembre fueron sobre todo los precios de la vivienda y los autos usados los que aumentaron más. Los productos alimentarios "también contribuyeron" al alza "aunque subieron menos que en los últimos meses", destacó el informe.

La inflación puede gestionarse, y los bancos centrales saben cómo hacerlo", reaccionó el miércoles la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Desajuste entre oferta y demanda

La variante ómicron de coronavirus podría hacer subir más los precios. El alto número de infecciones lleva a los trabajadores a hacer cuarentena y golpea de este modo la producción y entrega de productos, lo cual afecta a su vez la demanda y presiona los precios al alza.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, que tuvo su audiencia de confirmación en el Senado el martes para un segundo mandato al frente del banco central, prometió actuar si la inflación récord persiste en el segundo semestre del año. El organismo está dispuesto a aumentar sus tasas más de lo esperado.

Si el empuje inflacionario continúa más allá de la mitad del 2022, "reaccionaremos en consecuencia", aseguró Powell.

Para asegurar una expansión sostenible (ndlr: de la economía), debemos tener estabilidad de precios", continuó Powell en sus declaraciones a los legisladores.

El funcionario atribuyó la mayor parte del aumento de la inflación a un "desajuste" entre la oferta y la demanda causado por las disrupciones en la cadena de suministro.

Y enfatizó que recuperar la estabilidad de precios es prioritario para la Fed.

La futura número dos del banco central, Lael Brainard, dijo este miércoles en igual sentido que la inflación en Estados Unidos es "demasiado alta" y que la Reserva Federal tiene como prioridad bajarla, en un discurso preparado para su audiencia de confirmación en el Senado el jueves, y divulgado anticipadamente este miércoles.

El peso de los salarios

Powell describió además una economía con un mercado laboral que se recupera "increíblemente rápido" de la crisis causada por la pandemia.

De hecho, los trabajadores encuentran empleo fácilmente, al punto que cada mes, millones de personas renuncian para optar por una mejor oportunidad profesional y un salario más alto.

En diciembre, el desempleo en Estados Unidos cayó a 3.9%, volviendo a acercarse a su nivel previo a la pandemia (3.5%), observó Powell, aunque reconoció que el regreso al trabajo de algunas personas sigue siendo difícil a pesar del gran número de vacantes.

Los salarios más altos que ofrecen numerosos empleadores para atraer candidatos o mantener sus empleados alimentan la inflación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:17:35 - Rescatan a 40 personas varadas en presa de Durango
19:12:21 - Fiscalía confirma que hay 2 personas sin identificar tras explosión de pipa en Puente de la Concordia, una falleció
19:10:58 - Tiroteo en Pensilvania deja al menos cuatro muertos, entre ellos el tirador
19:07:50 - Andrés Manuel López Beltrán aclara supuesto trámite de amparos
17:30:03 - Ley de Amparo: Ricardo Anaya rechaza cambios impulsados por Claudia Sheinbaum
17:27:58 - Sube a 19 cifra de víctimas por temporal en Jalisco; hallan cuerpo de joven en Tonalá
17:26:59 - Trabajadores ‘outsourcing’ de hospitales del IMSS en Hidalgo reclaman salarios
17:24:40 - Uno de los asteroides más grandes del año pasará cerca de la Tierra
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016