De Veracruz al mundo
Inflación cerró 2021 en 7.36%, el mayor nivel en 21 años: Inegi.
La inflación anual en el país aún se mantuvo como la más alta en 21 años, aunque interrumpió una racha de tres alzas consecutivas en igual número de quincenas.
Sábado 08 de Enero de 2022
Por: La Jornada
Foto: .l miércoles en la Central de Abasto de la Ciudad de México
CDMX.- La inflación anual de 2021 fue de 7.36 por ciento, el mayor nivel observado en 21 años, lejos del objetivo del Banco de México (BdeM), informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En particular, durante diciembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró un incremento de 0.35 por ciento, favorecido por bajas en precios de productos de alto consumo como jitomate, tomate verde, chile serrano y el gas licuado de petróleo, combustible que se utiliza en ocho de cada 10 hogares del país.

En la minuta de la más reciente reunión de política monetaria del Banco de México, publicada el jueves, todos los integrantes de la junta de gobierno indicaron que las presiones inflacionarias globales e internas continúan afectando tanto a la inflación general como a la subyacente, según el documento. “La mayoría indicó que, debido a la profunda integración económica con Estados Unidos, la mayor inflación en ese país ha contribuido al repunte en México”, abundó.



El dato se ubicó por fuera del objetivo del margen del BdeM, que fue de 3 por ciento, con una variación de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

“La inflación para fin de año fue de 7.36 por ciento, marginalmente menor a la de 7.37 por ciento de noviembre y por debajo de la expectativa. Sin embargo, no es buena noticia, ya que la subyacente –que no incorpora los precios más volátiles, como verduras y combustibles– sigue al alza, llegando a 5.94 por ciento, señal de la persistencia de un problema más inercial y hasta estructural”, dijo Jonathan Heath, subgobernador del BdeM, en su cuenta de Twitter.

“Uno de los componentes del índice de precios que más preocupa es el de los precios de las mercancías alimenticias, que terminó el año con un incremento de 8.11 por ciento”, agregó.

“Parte del problema han sido los aumentos en precios de los insumos ante disrupciones en cadenas de suministro. Esto se puede apreciar al observar que los precios-productor de bienes intermedios de las actividades secundarias aumentaron 19.36 por ciento en el año”, destacó en otro mensaje.

La inflación no subyacente, que incluye los precios más volátiles, retrocedió 0.90 por ciento a tasa mensual debido a las reducciones de 0.08 por ciento de los productos agropecuarios y 1.56 por ciento de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Sin embargo, la tasa anual mostró un alza de 11.74 por ciento.

El índice subyacente mostró un aumento de 0.80 por ciento respecto del mes inmediato anterior, luego de que los precios de las mercancías subieron 0.91 por ciento a tasa mensual y los servicios 0.68 por ciento. En comparación con el mismo periodo del año pasado, ese subíndice avanzó 5.94 por ciento.

Se encarecieron limón y plátanos
Los productos que mostraron mayor avance en su encarecimiento fueron el limón, con 46.11 por ciento; el transporte aéreo, 22.24 por ciento; los servicios turísticos en paquete, 13.97 por ciento, y los plátanos, con 10.60 por ciento.

Mientras el gas doméstico mostró un retroceso de 12.31 por ciento, el precio del tomate verde disminuyó 24.84 por ciento y el costo del chile serrano se redujo 27.67 por ciento.

Campeche, Yucatán, Michoacán, Sinaloa y Nayarit fueron las entidades donde la inflación se ubicó por encima del promedio nacional.

Analistas de Grupo Monex consideran que la mejoría del índice es aparente, pues los factores fundamentales que han propiciado el rápido ascenso de los precios se mantienen irresolutos, como lo refleja el continuo incremento del índice subyacente.

“Estas condiciones están vinculadas al cambiante escenario que se vive en los meses recientes, pues, por el lado de la oferta, el surgimiento de las nuevas variantes del virus sigue evitando un acoplamiento pleno de las cadenas globales de valor y, por el lado de la demanda, las preferencias de consumo siguen distorsionadas”, apuntaron.

Comentaron que se esperan datos inflacionarios mensuales que rebasen sus promedios históricos en gran parte del primer semestre de 2022.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:47:48 - Aprueban en Chihuahua leyes que prohíben reproducir narcocorridos en escuelas
19:46:31 - Hernán Bermúdez ya está en Toluca; avión aterrizó a las 18:58 horas
19:44:26 - Denuncian negligencia policiaca con manejo de cadáveres en Zacatecas
19:39:16 - Tesoro de EU destaca rol clave del sector financiero mexicano contra lavado de dinero
19:38:21 - Carlos Manzo reclama a Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch por ignorar violencia en Uruapan
19:28:13 - Ricardo Salinas Pliego revienta la versión oficial de la explosión en Iztapalapa con video polémico
19:26:22 - Eduardo Ruiz-Healy afirma que México tiene más libertad de prensa que Estados Unidos
19:18:35 - Propietario del Rancho San Antonio denuncia corrupción en caso Toniná, Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016