|
Foto:
.
|
XALAPA.- Pese a las cuentas alegres de la administración estatal, y aunque muchas mujeres no denuncian por temor al agresor o por los trámites engorrosos por los que deben pasar, lo cierto es que la violencia en contra de las veracruzanas se duplicó durante la pandemia de Covid 19. De acuerdo con Lizeth Martínez Echevarría, presidenta de Mujeres de Impacto Social, de 35 casos mensuales que tenía, durante los meses de la contingencia sanitaria la agrupación ha atendido hasta 70 casos. Recordó que existen varios tipos de violencia, y que no necesariamente deben ser golpeadas para vivir una situación así, ya que en la mayoría de las veces se ejerce una presión psicológica sobre ellas o incluso económica. "La violencia intrafamiliar se elevó a un 100 por ciento, nosotros atendíamos alrededor de 35 mujeres y durante la pandemia se incrementó a 70 atenciones mensuales. Es violencia física principalmente, pero empieza desde lo emocional que es la violencia invisible", refirió. Martínez Echevarría dijo que aunque la violencia no respeta edad ni condición socioeconómica, quienes denunciaron haber sido víctimas fueron personas de 18 a 25 años y la violencia fue generada, en la mayoría de los casos, por su pareja sentimental. Explicó que la afluencia de estos temas se han incrementado tanto en la zona rural como en la urbana, pues desafortunadamente al tener más acceso a la tecnología se incrementan los malos mensajes, “hay mucha desinformación en las redes sociales", sostuvo. La activista social insistió en que es importante detectar el problema desde los primeros síntomas como la prohibición de usar cierto tipo de prendas de vestir, efectuar ciertos cortes de cabello, violencia económica, faltas de respeto, entre otros. En este marco, la agrupación Mujeres de Impacto Social anunció que realizará un work shop violentómetro digital y marketing digital, el 25 de noviembre en un conocido hotel de la ciudad de Veracruz, con el propósito de que las mujeres se puedan empoderar económicamente y aprender sobre el uso de las nuevas tecnologías. La agrupación brinda atención integral para que logren identificar a tiempo los síntomas o bien, salir del problema. Para ello ofrecen terapias psicológicas, asesoría jurídica, atención nutricional, entre otros servicios. Por su parte, Luz María Reyes Huerta, integrante del Colectivo Marea Verde Altas Montañas, dijo que aunque se habla mucho de una campaña de cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres, en la realidad falta mucho para alcanzar ese estatus. La abogada expresó que la cero tolerancia se debe demostrar a través de las actitudes del personal de las fiscalías y quienes atienden los casos para que ese dicho no quede sólo en las palabras. "Necesitamos fiscales más empáticas, más comprometidas, procesos más ágiles, una verdadera reparación del daño para las víctimas y una verdadera sanción para los agresores", refirió. Dijo que es necesario que los agresores vean reflejado en sus vidas personales que las agresiones que cometen hacia las mujeres tienen consecuencias y que en la medida que esto se vaya viendo, por obvias razones tendrá que darse una disminución en las violencias. Recordó que el próximo 25 de este mes colocarán su "antimonumenta" en el marco del Día Internacional contra la Violencia, con el objetivo de sensibilizar en torno a esta situación de violencia extrema que viven las veracruzanas y a través de la cual se alzará la voz por todas las que ya no pueden hacerlo y por todas las que faltan. Reyes Huerta concluyó que ante la situación de violencia que se vive en la entidad, quienes aún pueden hacerlo deben alzar la voz para gritar que las queremos vivas a todas. Recordó que la cita es a las 15:30 de la tarde en el parque Apolinar Castillo.
|