De Veracruz al mundo
Acción Frente a Pobreza demanda incremento a salario mínimo que mejore la capacidad adquisitiva de quienes lo perciben.
Puntualizó que en México la raíz de la pobreza está en la precariedad laboral caracterizada por los bajos ingresos salariales y la falta de acceso efectivo al derecho a la salud; la pandemia por Covid 19 aumentó la pobreza, dejó a muchas personas más en el desempleo y profundizó la precariedad de las condiciones laborales.
Jueves 07 de Octubre de 2021
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) demandó a la Comisión Nacional de Salario Mínimo (Conasami) aumento al salario mínimo para el 2022 con dos componentes: el porcentaje anual de incremento al costo de la canasta básica como porcentaje de referencia, más $35 como monto independiente de recuperación (MIR), aprobado por Conasami como instrumento para resarcir el poder adquisitivo del salario. Puntualizó que en México la raíz de la pobreza está en la precariedad laboral caracterizada por los bajos ingresos salariales y la falta de acceso efectivo al derecho a la salud; la pandemia por Covid 19 aumentó la pobreza, dejó a muchas personas más en el desempleo y profundizó la precariedad de las condiciones laborales. La organización civil expuso que fue en 2017 cuando la Conasami aprobó un monto de salario mínimo superior a la inflación, a partir de allí, el Consejo ha aprobado una fórmula de ajuste al salario mínimo con dos componentes, el porcentaje de referencia y el monto independiente de recuperación (MIR). Si bien en 2019 y 2020 el salario mínimo alcanzó un monto suficiente para cubrir el costo de la canasta básica para una persona, con la combinación de porcentaje de 5 por ciento, más la aprobación de un incremento del 6 por ciento más 10.46 pesos para este 2021, aun así, el monto en pesos fue ligeramente menor para mantener la recuperación. “Si se calcula un incremento de 6% en el costo de la canasta básica como porcentaje de referencia y se suman los 35 pesos que propone ‘Frente a la Pobreza’, el salario mínimo del año próximo llegaría a 185.20 pesos diarios, o 5,556 pesos al mes. Son 43.50 pesos más sobre el salario mínimo actual de 141.70, que pueden ayudar a reducir la pobreza y contribuyen a la reactivación económica del mercado interno”, apuntó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de “Frente a la Pobreza”. De allí que la propuesta de Acción Ciudadana, sea aprobar un ajuste al salario mínimo (SM) general con un porcentaje de referencia equivalente al incremento en el costo de la canasta básica más 35 pesos como monto independiente de recuperación (MIR), aplicado únicamente al SM. De mantenerse esta fórmula sencilla y transparente en los próximos dos años (2023 y 2024), dará al salario mínimo el monto suficiente para el sostenimiento de una familia y permitirá resarcir el efecto inflacionario sobre la canasta básica. Recordó que en el propio Plan Institucional de Conasami 2020-2024 fijó el monto equivalente a dos canastas básicas en zonas urbanas para alcanzar el salario mínimo suficiente para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, vestido, transporte, salud y educación, de la persona que trabaja y otro perdona dependiente, por encima de la línea de pobreza. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza solicitó a la Conasami que el incremento al salario mínimo general para 2022, cumpla con algunos requisitos como una resolución que considere dos componentes de ajuste: porcentaje de referencia y monto independiente de recuperación (MIR). Un porcentaje de referencia que sea equivalente al porcentaje de incremento de la canasta familiar estimada a enero de 2022; un monto independiente de recuperación (MIR) de 35 pesos, para acumular 105 pesos en aumentos sucesivos (2022, 2023 y 2024). Asimismo, aplicar ambos criterios también a los salarios mínimos profesionales, en los casos que sea posible y su equivalente adecuado para el SM en la frontera norte. Reclamó ACFP el compromiso de todas las partes de aplicar estos criterios y parámetros para los ajustes de los próximos dos años, para dar certeza y objetividad en el cumplimiento de la meta de alcanzar un SM superior al costo de la canasta básica familiar en 2024. Actualmente hay 5.5 millones de personas más en 2020 con ingreso inferior al costo de la canasta básica. Son en total 67 millones de personas, de acuerdo a la Medición de la Pobreza 2020 de Coneval. La causa directa del incremento de personas sin ingreso suficiente es la caída del ingreso laboral en 10.6% entre 2018 y 2020, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de INEGI.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
13:24:42 - Israel anuncia pausa parcial de los combates en Gaza; camiones con ayuda cruzan la frontera
13:23:49 - Asesinan a 8 personas en Morelos durante el fin de semana
13:22:51 - La UNAM es la segunda mejor universidad en AL: ‘Ranking Webometrics 2025’
13:21:33 - Mueren 40 personas en ataque vinculado al Estado Islámico en el Congo
13:20:27 - Descarrilamiento de tren en Alemania deja varios heridos
13:19:21 - Andrés Manuel López Beltrán: Cuestionan ‘austeridad’ de Morena por vacaciones en Japón
13:15:54 - Sirven cerveza, juegan y boxean humanoides exhibidos en China; ¡qué mello!
13:13:48 - Trump da ultimátum a escuelas por políticas trans; 10 días o enfrentar sanciones
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016