De Veracruz al mundo
Depresión, una gran pandemia que afecta a 264 millones de personas.
La depresión es una gran pandemia. Padecerla en la adolescencia y no recibir tratamiento significa tener 3.2 por ciento más riesgo de abandonar la escuela, con lo que se perdería la oportunidad de tener mejor vida; 18 por ciento más riesgo de presentar dependencia a drogas; y seis por ciento de riesgo de abuso sexual, señaló la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.
Lunes 04 de Octubre de 2021
Por:
Foto: Página web
.- La depresión es una gran pandemia. Padecerla en la adolescencia y no recibir tratamiento significa tener 3.2 por ciento más riesgo de abandonar la escuela, con lo que se perdería la oportunidad de tener mejor vida; 18 por ciento más riesgo de presentar dependencia a drogas; y seis por ciento de riesgo de abuso sexual, señaló la directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

Durante el Seminario Permanente de Bioética, organizado por esta entidad universitaria, indicó que de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la depresión afecta a 264 millones de personas y es una enfermedad crónica no transmisible que puede durar varios años, lo cual tiene un costo en el tiempo de vida saludable, además de ser una de las principales causas de discapacidad en el orbe.

"Uno de los mayores costos de la depresión no atendida es lo que se le llama presencialismo”, ya que las personas están bien para trabajar, pero no producen, lo cual significa pérdida importante para el Producto Interno Bruto, las personas y sus familias, dijo.

Explicó que el padecimient afecta más a la mujer que al hombre y, en el peor de los desenlaces, puede llevar al suicidio “a pesar de contar con tratamientos eficaces”.

Medina-Mora Icaza comentó que la situación previa a la pandemia en cuanto a depresión no atendida era delicada; sin embargo, el riesgo se incrementó debido a la crisis sanitaria y posteriormente por las secuelas de la Covid-19; ese aumento de casos, aseguró, lleva a considerar a la depresión como la gran epidemia.

La especialista refirió que es una enfermedad que se asocia a sufrimiento físico y hay estigmas de la sociedad de que está en las manos del paciente su mejoramiento; esto no es así, se requiere de ayuda profesional.

En ese contexto, la experta en Psicología Social enfatizó que es fundamental cambiar la manera en que se da tratamiento, ya que este padecimiento se agrava en condiciones de pobreza y por no cumplirse las necesidades básicas, lo que aumenta las brechas de desigualdad relacionadas con salud.

Entre los síntomas están: disminución del interés o capacidad de disfrutar las actividades, pérdida de peso o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o lentitud psicomotoras, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva, reducción de la capacidad para pensar o concentrarse y pensamientos recurrentes de muerte.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:25:45 - Fallece actor y dramaturgo Francisco Beverido, pionero del teatro en Veracruz
19:24:34 - Liberan a hermanos mexicanos detenidos en Alcatraz de los Caimanes
19:20:25 - Revelan primeras imágenes del tirador de Nueva York, reportan que se suicidó tras atacar a un policía y civiles
19:18:42 - Estas son las 31 playas más limpias de Veracruz para disfrutar en estas vacaciones de verano
19:16:27 - Asesinan a Keyla Andreina durante transmisión en vivo en Ecuador: 'en la cabeza para que no me duela'
19:11:52 - Jalisco confirma primera muerte por Mpox en el año; es el segundo estado con más casos
19:10:34 - Jueza declara culpable a expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por soborno en juicio ligado a paramilitares
17:29:54 - Microsoft Edge lanza gratis navegador con inteligencia artificial
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016